Proyecto
curricular de
Tecnología
4º
e.s.o.
1.-PRESENTACIÓN. . . . . .. .. .. .. .. .. .. ..
......................................pg.
3
2.-OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA. .. .. .. ..
............................pg. 5
3.-OBJETIVOS DEL CUARTO CURSO DE LA ESO.........
.......................pg. 7
4.-SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS . . . .
.......................pg. 8
5.-. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. . .. . . . . . . ...................................pg.
16
6.- CRITERIOS GENERALES DE
EVALUACIÓN.....................................Pg.
18
7.-.. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL
TERCER CURSO
.................... pg. 19
8.- .-ATENCION A LA DIVERSIDAD . . . . . . . . . . ......................
. .......pg.20
9.- TRATAMIENTO DE LOS TEMAS
TRANSVERSALES EN TECNOLOGÍA. pg. 20
10.- CRITERIOS
DE CALIFICACIÓN . . . . . . . . ....................................pg.22
11.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN, CON ESPECIAL
REFERENCIA A LOS
CONTENIDOS
MÍNIMOS. .
. . . . . . . . . . . . . . ....................................pg.25
12.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN . . . . . . . . . . . .
.......................pg.26
13.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. . . . . . . . . . .
................. pg.26
14.- ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES............... pg.27
15.- DISTRIBUCIÓN
TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS ..........................pg 27
1. - PRESENTACIÓN DEL
ÁREA
En la sociedad en la que vivimos, la Tecnología representa el esfuerzo de las personas para enfrentarse a su entorno físico y tratar de controlarlo por medio de su imaginación e ingenio, de forma que resuelva sus problemas y de respuesta a sus necesidades o aspiraciones.
La
Tecnología es un factor importante de la cultura que influye sobre las formas
de organización social y determina la capacidad de independencia económica,
política y cultural de los grupos sociales; pero, también, los valores, las
creencias y normas asumidas por un grupo social condicionan la actividad
tecnológica. Forma parte del paisaje y de la vida actual, su desarrollo ha sido
y es una de las preocupaciones básicas del ser humano en su lucha por mejorar
sus condiciones y calidad de vida. Esta propiciando una nueva cultura, nuevas formas
de relacionarse con el medio y hasta nuevos valores y modos de pensar, con un
papel importante en la producción, revolucionando la transmisión de la
información, el diseño, el intercambio entre las personas, el aprovechamiento
de nuevas materias primas, la automatización de procesos,... ; y esta
posibilitando el poder disponer de mayor tiempo de ocio. Podríamos definir la
Tecnología como un proceso intelectual que, a partir de un deseo, necesidad o
problema, busca una solución mediante la utilización y coordinación de
múltiples datos procedentes de campos diversos. Es un puente entre la Técnica
(Saber hacer, saber cómo hacer) y la Ciencia (Saber por qué hacer, saber que va
a pasar antes de hacer).
El campo de estudio de la
Tecnología resulta muy extenso y variado, esta constituido por el conjunto de
conocimientos, destrezas y actitudes que se ponen en juego en la realización de
actividades de creación y uso de objetos y sistemas con los que solucionar un
problema o satisfacer una necesidad; y trata de:
Los
productos materiales creados por el ser humano para satisfacer sus necesidades
o deseos.
Los
procesos técnicos y organizativos empleados para obtener dichos productos.
Los
procedimientos de diseño y mejora tanto de los productos como de los procesos tecnológicos.
Las
relaciones existentes entre los objetos creados por el ser humano y los cambios
que producen en sus condiciones de vida.
El
área de Tecnología, con unos objetivos propios, contribuirá al logro de las
finalidades de la etapa de Secundaria Obligatoria. Concretando la intervención
educativa en la adquisición de capacidades que permitan abordar el proyecto de
objetos tecnológicos que suponen la solución considerada idónea al problema
planteado; siguiéndole el trabajo de construcción, de forma responsable,
sistemática y fundamentada (métodos y medios de fabricación); para terminar con
la elaboración de una memoria y la evaluación de todo el proceso. En esencia,
la Tecnología proporciona un modo ordenado y metódico de operar e intervenir en
el mundo material a partir de los conocimientos más diversos.
La Tecnología se organiza en torno a
los métodos y procedimientos de los que se ha servido la Humanidad para
satisfacer sus necesidades y resolver problemas, con un modelo didáctico basado
en el método de proyectos. La resolución de problemas no es únicamente un
recurso didáctico, ya que constituye su componente esencial y su planteamiento
curricular. El área de Tecnología esta integrada por los siguientes componentes
disciplinares:
- COMPONENTE CIENTÍFICO: El técnico al
desarrollar su actividad, necesita el componente científico (datos, conceptos,
leyes, modelos,...). En el área se manifiesta en la aplicación, a la resolución
de problemas prácticos, de aprendizajes adquiridos en la Tecnología y en otras
áreas científicas (Matemáticas, Física, Ciencias,...)
- COMPONENTE TÉCNICO: Incluye el
conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para el uso de herramientas,
máquinas e instrumentos con los que se puede elaborar y dar forma a los
materiales.
- COMPONENTE METODOLÓGICO:
Proporcionará los conocimientos y hábitos de trabajo para desarrollar el
proceso de resolución técnico de problemas, utilizando conceptos, actitudes y
destrezas con las que cualquier técnico especializado aborda la resolución de
problemas.
- COMPONENTE EXPRESIVO: Se manifiesta a
lo largo del proceso de concepción, desarrollo y evaluación de ideas que
podrían resolver un problema determinado, utilizando, principalmente, un lenguaje
gráfico. El lenguaje gráfico, es la forma de expresión y comunicación más
característico de la actividad tecnológica. No siendo menos importante el
lenguaje verbal y escrito para describir o discutir ideas; siendo necesario
ampliar el vocabulario del entorno tecnológico.
- COMPONENTE
SOCIOCULTURAL: Justifica los cambios producidos en las condiciones de vida de
las personas y grupos, como consecuencia de los resultados de la actividad
tecnológica.
Todos
estos componentes deben de ser atendidos de forma equilibrada, lo que implica
que tan importante es procurar que los/as alumnos/as, al final de la etapa,
sean capaces de comprender conceptos fundamentales y manejar herramientas
básicas como que sean capaces de analizar el entorno con objeto de detectar e
introducir posibilidades de mejora, o bien que puedan analizar y tomar postura
ante el impacto de la aparición de un determinado objeto en el medio ambiente.
En
el área de Tecnología se desarrollarán un conjunto de capacidades y
conocimientos inherentes al proceso de resolución de problemas tecnológicos,
que van desde la identificación y análisis del problema hasta la construcción
del objeto capaz de facilitar su resolución, integrando actividades
intelectuales y manuales, descartando considerarla como mera ciencia aplicada,
trabajos manuales o formación técnica anticipada. Se apuesta por un modelo en
el que los/as alumnos/as alcancen una visión completa del proceso tecnológico,
atendiendo al desarrollo de capacidades tanto de diseño y planificación como de
ejecución práctica de lo diseñado y planificando, valorando el impacto que
produce la presencia de lo diseñado y ejecutado en el medio ambiente y en los
ámbitos personal y social.
Educación Secundaria
Obligatoria
2. - OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA PARA LA ETAPA
La
enseñanza de la Tecnología en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria
tiene como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las
capacidades siguientes:
1. Abordar con autonomía y
creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma ordenada y
metódica para estudiar el problema, seleccionar y elaborar la documentación
pertinente, concebir, diseñar y construir objetos o mecanismos que faciliten la
resolución del problema estudiado y evaluar su idoneidad desde diversos puntos
de vista.(1-2-3-4-5-6-9-10)
2. Analizar objetos y sistemas
técnicos para comprender su funcionamiento, la mejor forma de usarlos y
controlarlos y las razones que han intervenido en las decisiones tomadas en su
diseño y construcción.(2-3-4-9-10)
3. Planificar la ejecución de
proyectos tecnológicos sencillos anticipando los recursos materiales y humanos
necesarios, seleccionando y elaborando la documentación necesaria para organizar y gestionar su desarrollo. (1-2-3-4-5-6-9-10)
4. Expresar y comunicar las
ideas y decisiones adoptadas en el transcurso de la realización de proyectos
tecnológicos sencillos, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los
recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. (1-2-3)
5. Utilizar en la realización
de proyectos tecnológicos sencillos los conceptos y habilidades adquiridos en
otras áreas, valorando su funcionalidad
y la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la
satisfacción de las necesidades humanas. (7-9-10-11-12)
6. Mantener una actitud de
indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos,
analizando y valorando los efectos positivos y negativos de las aplicaciones de
la ciencia y de la tecnología en la calidad de vida y su influencia en los
valores morales y culturales vigentes. (7-9-10)
7. Valorar la importancia de
trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos
asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas
encomendadas con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad. (6)
8. Analizar y valorar
críticamente el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la evolución
social y técnica del trabajo, así como en la organización del tiempo libre y en
las actividades de ocio.(10)
9. Analizar y valorar los
efectos que sobre la salud y seguridad personal y colectiva tiene el respeto de
las normas de seguridad e higiene, contribuyendo activamente al orden y a la
consecución de un ambiente agradable en su entorno.(9-10-12)
10. Valorar los sentimientos de satisfacción
y disfrute producidos por la habilidad para resolver problemas que le permiten
perseverar en el esfuerzo, superar las dificultades propias del proceso y
contribuir de este modo al bienestar personal y colectivo.(5-10)
Los
objetivos que figuran entre paréntesis están en relación con los objetivos
generales de la E.S.O.
3. - OBJETIVOS DEL CUARTO CURSO DE LA ESO
OBJETIVOS
1. Caracterizar los
productos tecnológicos analizando las relaciones entre la forma, su función,
los materiales y las técnicas de fabricación elegidas (Obj. 2, 6).
2. Desarrollar proyectos tecnológicos a partir de datos e
informaciones de fuentes diversas, produciendo los documentos técnicos y
organizativos apropiados (Obj. 1, 3).
3. Explorar, expresar y comunicar las ideas y decisiones adoptadas
en la realización de proyectos tecnólogicos utilizando recursos gráficos como
proyecciones diédricas, secciones, perspectivas y esquemas funcionales
simbólicos, además de recursos visuales y escritos apropiados (Obj. 4, 5).
4. Aplicar las técnicas de fabricación de piezas, unión y montaje,
respetando las normas de seguridad e higiene y contribuyendo al mantenimiento y
conservación de máquinas y herramientas (Obj. 4, 5, 9).
5. Utilizar el aparato matemático adecuado en el contexto del diseño
o análisis de un objeto o instalación sencilla (Obj. 4).
6. Analizar críticamente el proyecto social, económico y
medioambiental del desarrollo tecnológico (Obj. 6, 8).
7. Participar en la superación de las dificultades que se presentan en los trabajos en grupo, aportando ideas y esfuerzos con aptitud generosa y tolerante hacia las opiniones y sentimientos de los demás (Obj. 7, 10).
Los objetivos que figuran
entre paréntesis están en relación con los objetivos generales del área para la
etapa.
4. - SELECCIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS
Bloque 1: Proceso de
resolución técnica de problemas
CONCEPTOS
· Origen y evolución de los productos tecnológicos (1, 4, 7).
· Relaciones y dependencia entre productos. Bienes y servicios
(1, 3, 4, 5, 7, 8).
· Las empresas de elaboración de productos. Producción,
distribución, promoción y consumo de productos tecnológicos (7).
· Aspectos a considerar en la creación de productos tecnológicos:
funcionales, técnicos, formales y socio‑económicos. Imagen del producto e
imagen de empresa (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).
· El proceso de diseño (3, 4, 5, 7).
· El proyecto técnico. Documentos básicos: memoria, planos,
organización y presupuesto (3, 4, 5, 7).
· Aspectos básicos a considerar para la realización de proyectos
técnicos. La presentación de proyectos (1, 3, 4, 5, 7).
PROCEDIMIENTOS
· Análisis de la evolución de las necesidades humanas y de los
productos tecnológicos destinados a cubrirlas (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).
· Identificación y análisis de necesidades y evaluación de las posibilidades
para resolverlos por medios técnicos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).
· Obtención y análisis de informaciones procedentes de fuentes
diversas y valoración de su utilidad para el desarrollo de proyectos técnicos
(3, 4, 5, 7).
· Elaboración, exploración y selección de ideas técnicas
atendiendo a las especificaciones de diseño previamente definidas (4, 7).
· Análisis y evaluación de procesos de creación, distribución,
comercialización y consumo de productos tecnológicos (3, 4, 5, 7).
· Diseño de la comercialización de un producto tecnológico (7).
· Elaboración de documentos básicos de un proyecto técnico.
Presentación de proyectos técnicos (1, 4, 7).
ACTITUDES
· Disposición a intervenir de forma activa y creativa para
mejorar las condiciones de vida de la colectividad (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).
· Curiosidad y respeto hacia las ideas, obras y soluciones
técnicas desarrolladas por otras culturas para responder a sus necesidades (1,
2).
· Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación
el desarrollo de las tareas y perseverando ante las dificultades y obstáculos
encontrados (3, 4, 5).
· Reconocimiento de la importancia de los proyectos técnicos en
relación al desarrollo de productos (4, 7).
· Actitud reflexiva y crítica ante los excesos y desviaciones en
la comercialización y el consumo de productos tecnológicos (1, 2, 3, 5, 7).
· Valoración y búsqueda del equilibrio entre los deseos y las
posibilidades, entre la satisfacción de necesidades personales y las de interés
social (1, 2, 3, 4, 5, 7).
Bloque 2: Exploración y
comunicación de ideas
CONCEPTOS
· Formas de registro y presentación de ideas técnicas: gráficas,
audiovisuales, modelos tridimensionales (4, 7).
· Grados de acabado de un dibujo técnico: boceto, croquis y delineado
(4).
· Modos de representación de la forma y funcionamiento de
productos y procesos tecnológicos: proyecciones, perspectivas, esquemas y
diagramas (4, 7).
· Convenciones básicas de dibujo técnico: líneas, acotación,
secciones y simbología normalizada (7).
PROCEDIMIENTOS
· Representación gráfica de productos y procesos técnicos
mediante proyecciones, perspectivas, esquemas y diagramas (4, 7).
· Lectura e interpretación de documentos técnicos sencillos compuestos
de informaciones de distinta naturaleza: textos, gráficos, audiovisuales (7).
· Elaboración y presentación de proyectos e informes técnicos
bien estructurados, empleando los recursos informativos apropiados (7).
· Confección de modelos a escala para presentar ideas y proyectos
técnicos (3, 5, 7).
ACTITUDES
· Aprecio por el orden, la claridad y el rigor en la elaboración
y presentación de proyectos e informes técnicos (1, 4, 7).
· Interés por la incorporación de recursos variados y atractivos
en la elaboración y presentación de documentos técnicos (4, 7).
· Valoración de la importancia del vocabulario y las convenciones
de representación para una comunicación eficaz (1, 7).
Bloque 3: Planificación
y realización
CONCEPTOS
· Procesos industriales de producción de materias y productos
tecnológicos (1, 3, 5, 7).
· Características y elementos de la producción industrial (3, 4,
5, 7).
· Procedimientos de fabricación industrial más comunes: moldeo,
deformación, corte y mecanizado, unión y acabados (3, 4, 5, 7).
· Máquinas, equipos e instalaciones comunes empleados en la
fabricación industrial (3, 4, 5, 7).
PROCEDIMIENTOS
· Análisis de procesos de fabricación industrial. Identificación
de tareas y medios (1, 3, 4, 5, 7).
· Planificación de procesos productivos sencillos considerando
las tareas, los tiempos y los recursos humanos y materiales disponibles (3, 4,
5, 7).
· Aplicación de técnicas de fabricación por moldeo, conformación,
unión y acabado con herramientas y máquinas sencillas y seguras (3, 4, 5, 7).
· Utilización de técnicas de mantenimiento y conservación de
máquinas y herramientas (3, 4, 5).
ACTITUDES
· Actitud emprendedora y confianza en la propia capacidad para
realizar una obra bien hecha (1, 4, 7).
· Respeto de las normas de seguridad y toma de conciencia de los
peligros que entraña el uso de herramientas, máquinas y materiales (1, 3, 5).
· Valoración y respeto de las normas de uso y mantenimiento de
las herramientas, máquinas y materiales (1, 3, 5).
· Reconocimiento y preocupación por mantener un entorno de
trabajo ordenado, agradable y saludable (1, 3, 4, 5).
Bloque 4: Organización y
gestión
CONCEPTOS
· Estructuras básicas de organización y gestión en empresas de
elaboración de productos (4, 7).
· Importancia y características de la gestión de recursos humanos
y materiales en el desarrollo de proyectos técnicos (1, 4, 7).
· Documentos empleados en la organización y gestión de procesos
técnicos: planes de fabricación, hojas de ruta, fichas de trabajo (1, 3, 4, 5).
PROCEDIMIENTOS
· Análisis de las estructuras organizativas de empresas de
elaboración de productos (1, 4, 7).
· Confección de documentos básicos de organización y gestión para
el diseño y realización de proyectos técnicos (4, 7).
· Diseño y aplicación de normas de ordenación y control de los
recursos materiales disponibles en el aula de tecnología (1, 3, 4, 5).
ACTITUDES
· Reconocimiento y valoración de la importancia de la
organización y gestión en el diseño y realización de proyectos tecnológicos (1,
3, 4, 5, 7).
· Respeto de las normas de utilización y control de los recursos
materiales en el aula de tecnología (1, 3, 4, 5).
Bloque 5: Recursos
científicos y técnicos
CONCEPTOS
· Obtención y transformación de materias primas y energía (3, 5,
7).
· Los materiales de uso industrial: tipología, características
técnicas y aplicaciones principales (3, 5, 7).
· Propiedades y ensayos de materiales industriales (3, 4, 5, 7).
· Principios de funcionamiento de máquinas, aparatos e instalaciones.
órganos y sistemas funcionales (4, 7).
· Sistemas mecánicos. Motores y mecanismos. Conjuntos mecánicos.
Fuerza y movimiento en las máquinas (4, 7).
· Circuitos eléctricos y electrónicos. Aplicaciones habituales de
la electricidad y la electrónica. Magnitudes eléctricas (4, 7).
· Circuitos neumáticos e hidráulicos. Principios de
funcionamiento y aplicaciones sencillas de los mismos (4, 7).
· Control y automatización de productos y procesos técnicos.
Introducción a los sistemas de control y circuitos lógicos (4, 7).
PROCEDIMIENTOS
· Identificación y análisis de procesos de obtención y
transformación de materias y energía (3, 4, 5, 7).
· Análisis y evaluación de las propiedades y características que
deben reunir los materiales, incluyendo el diseño y realización de experiencias
sencillas para determinarlas (3, 4, 5, 7).
· Análisis del funcionamiento de máquinas, aparatos e
instalaciones de uso común (4, 7).
· Reconocimiento de mecanismos y componentes de circuitos e
instalaciones y análisis de su funcionamiento en casos sencillos (4, 7).
· Investigación de las posibilidades funcionales de diferentes
mecanismos y componentes de circuitos e instalaciones (4, 7).
· Diseño y montaje de conjuntos mecánicos, circuitos eléctricos, electrónicos,
neumáticos e hidráulicos, incluyendo el control y la automatización en casos
sencillos (3, 4, 5).
ACTITUDES
· Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido
por la explotación, transformación y desecho de materiales y el posible
agotamiento de los recursos (1, 2, 3, 5, 7).
· Valoración equilibrada de los aspectos técnicos, funcionales y
estéticos de los materiales (3, 4, 5, 7).
· Interés por conocer los principios de funcionamiento de
máquinas, aparatos e instalaciones de uso común (4, 7).
· Disposición a explorar diferentes aplicaciones de elementos,
conjuntos y sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, neumáticos e
hidráulicos (4, 7).
· Reconocimiento del uso adecuado de máquinas, aparatos e
instalaciones en aspectos como la seguridad, el ahorro, el aprovechamiento y el
mantenimiento de los mismos (1, 3, 5, 7).
Bloque 6: Tecnología y
sociedad
CONCEPTOS
· Características esenciales de las etapas del desarrollo
tecnológico. Evolución de los productos y procesos técnicos (1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8).
· Condiciones socioeconómicas y técnicas que intervienen en el
desarrollo de productos y procesos tecnológicos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).
· Sistemas de producción. Organización técnica y social del
trabajo (1, 3, 4, 5, 7).
· Mercado, empresa y creación de productos. Publicidad y consumo
de productos. Los derechos del consumidor (1, 4, 7).
PROCEDIMIENTOS
· Análisis y contrastación de soluciones técnicas procedentes de
sociedades y momentos históricos distintos (1, 2, 3, 4, 5, 7).
· Evaluación de las aportaciones, riesgos y costes sociales y
medioambientales del desarrollo tecnológico. Contraste entre diferentes formas
de desarrollo (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).
· Análisis y contraste entre diferentes sistemas de producción (1,
2, 3, 4, 5, 7).
· Identificación del contexto productivo y profesional del
entorno cercano y de su evolución (1, 4, 7).
· Elaboración de un plan de comercialización de un producto o
servicio tecnológico (1, 3, 4, 5, 7).
ACTITUDES
· Sensibilidad y respeto por las diversas formas de conocimiento
técnico e interés por la conservación del patrimonio cultural técnico (1, 2,
7).
· Reconocimiento y valoración crítica de las aportaciones, riesgos
y costes sociales de la innovación tecnológica en los ámbitos del bienestar y
el equilibrio medioambiental (1, 2, 3, 4, 5, 7).
· Reconocimiento y valoración crítica de las aportaciones,
riesgos y costes sociales de la innovación tecnológica en el mundo del trabajo
(1, 3, 4, 5).
· Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento
tecnológico en distintos trabajos y profesiones (1, 3, 4, 5).
Contenidos
transversales: educación moral y cívica (1), educación para la paz (2),
educación para la salud (3), educación para la igualdad de los sexos (4),
educación ambiental (5), educación sexual (6), educación del consumidor (7),
educación vial (8).
5. - METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Se
trata de una metodología substancialmente activa, fundamentada en el trabajo
práctico del alumno, para pretender:
-
Un desarrollo progresivo e integrador de la realidad tecnológica.
-
Una aplicación de los nuevos contenidos, con los que ya poseían, en la realización
de proyectos técnicos de complejidad creciente.
Las
experiencias extraescolares derivadas de la relación de los alumnos con su
entorno cotidiano, adquieren un peso esencial; de ahí que se utilicen a menudo
como punto de partida del proceso de enseñanza y aprendizaje y sirvan de
contraste al finalizar dicho proceso. Los contenidos de aprendizaje se
desarrollan de forma ordenada, de modo que los alumnos sean capaces de apreciar
el campo de conocimiento sobre el que se construye el área de Tecnología.
Las
explicaciones generales del profesor y actividades de introducción al tema se
realizan en el aula, de forma generalizada para todo el grupo. De esta misma
forma se hacen las propuestas de proyectos, trabajos monográficos y actividades
prácticas en el aula-taller; con la pertinente aclaración de dudas y valoración
de la información disponible en el momento y necesaria para cada grupo formado.
Para
la realización de los trabajos se constituyen un número de grupos no inferior a
6 que son los puestos de trabajo distribuidos en el aula-taller. La
constitución de este número de grupos es potestad del profesor en función de la
operatividad didáctica y de la complejidad de elaboración, o de la atención
particularizada que se plantee, si bien en principio el agrupamiento es dejado
a la iniciativa de los propios alumnos.
Cada
grupo, con la propuesta de trabajo recibida, procede a la elaboración del
proyecto en sus fases establecidas, confeccionando en cualquier caso un boceto
del conjunto y un croquis acotado de cada pieza que compone el trabajo, y/o un
esquema o circuito de montaje.
Otros
documentos a elaborar por el grupo previamente al comienzo de la actividad son
el establecimiento del reparto de tareas y la lista de materiales y
herramientas necesarias para construir los objetos.
Para
realizar los trabajos, las peticiones de cada grupo se canalizan a través de un
representante del mismo elegido por los componentes, y las consultas son
atendidas en turno por el profesor.
Finalmente,
con el trabajo ya acabado y comprobado, los alumnos realizan una puesta en
común con todos los datos extraídos, ordenándolos y elaborando una memoria
resumen del proyecto, que es valorada por el profesor. En esta memoria se
especifica en el proceso de fabricación el trabajo realizado por cada alumno
componente del grupo, la ayuda recibida en cooperación, el tiempo empleado en
cada operación y los materiales y herramientas utilizados en cada labor. El
trabajo se complementa con la redacción de correspondencia propia de la
empresa. El alumno, para realizar su labor, tiene a su disposición el libro de
texto, una pequeña bibliografía, su relación directa con el entorno, y los
contrastes del diálogo que se establecen entre los componentes del grupo
coordinados por el profesor, y en último lugar el recurso de la pregunta
directa al profesor.
Con
esta metodología se pretenden desarrollar los componentes básicos que integran
el área de tecnología, y que son comunes a cualquier ámbito tecnológico
específico:
· Un
componente de representación gráfica verbal
· Un
componente metodológico, ordenado y sistemático
· Un
componente social y cultural en cuanto a cambios tecnológicos y cambios
sociales
· Un
componente científico
· Un
componente técnico
A
estos componentes propios de la tecnología, se une en la enseñanza del área su
carácter educativo y didáctico, debiendo de contribuir al desarrollo de
capacidades, que son objetivos generales de la E.S.O., en relación sobretodo
con:
· Capacidades
cognoscitivas contribuyendo al dominio de procedimientos de resolución de
problemas, desarrollo de capacidades complejas, valoración de la actividad
creativa, desarrollo de la capacidad de decisión, etc.
· Capacidades
de equilibrio personal, y de relación interpersonal
· Capacidades
de inserción en la vida activa
6. - CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
1. Describir las razones que hacen
necesario un objeto o servicio tecnológico cotidiano y valorar los efectos
positivos y negativos de su fabricación, uso y desecho sobre el medio ambiente
y el bienestar de las personas.
2. Definir y explorar las características
físicas que debe reunir un objeto, instalación o servicio capaz de solucionar
una necesidad cotidiana del ámbito escolar, doméstico o personal.
3. Analizar, en el proceso de resolución
de un problema técnico, la constitución física de un objeto sencillo y
cotidiano, empleando los recursos verbales y gráficos necesarios para describir
de forma clara y comprensible su forma, dimensiones, composición y el
funcionamiento del conjunto de sus partes o piezas más importantes.
4. Representar a mano alzada la forma y
dimensiones de un objeto en proyección diédrica o perspectiva sobre papel
reticulado, empleando el color y la sección recta cuando fuese necesario, para
producir un dibujo claro, proporcionado, inteligible y dotado de fuerza
comunicativa.
5. Planificar las tareas de construcción
de un objeto o instalación capaz de resolver un problema práctico, produciendo
los documentos gráficos, técnicos y organizativos apropiados y realizando las
gestiones para adquirir los recursos necesarios.
6. Realizar las operaciones técnicas
previstas en el plan de trabajo del proyecto para construir y ensamblar las piezas necesarias de forma segura y con
un acabado y tolerancia dimensional aceptables para el contexto del proyecto.
7. Medir con precisión suficiente, en el
contexto del diseño o análisis de un objeto o instalación sencillos, las
magnitudes básicas y aplicar los algoritmos de cálculo adecuados para
determinar las magnitudes derivadas.
8. Ilustrar con ejemplos los efectos
económicos, sociales y medioambientales de la fabricación, uso y desecho de una
determinada aplicación de la Tecnología, valorando sus ventajas e inconvenientes.
9. Participar activamente en la
planificación y desarrollo de tareas colectivas en el grupo, asumiendo
responsabilidades y desempeñando las tareas encomendadas.
10. Cooperar en la superación de las dificultades
que se presentan en el proceso de diseño y construcción de un objeto o
instalación tecnológica, aportando ideas y esfuerzos con actitud generosa y
tolerante hacia las opiniones y sentimientos de los demás.
7.
-CRITERIOS
DE EVALUACIÓN DEL CUARTO CURSO
1. Definir y explorar las características
físicas que debe reunir un producto tecnológico como solución creativa y
ajustada a una necesidad individual o colectiva (C.E. 1, 2).
2. Establecer y analizar las relaciones
entre la forma de un producto, su función, los materiales empleados y las
técnicas de fabricación elegidas (C.E. 2, 3).
3. Representar la forma, dimensiones y
esquemas de funcionamiento de un producto tecnológico recurriendo a las
proyecciones diédricas, secciones, perspectivas y esquemas funcionales
simbólicos, para producir dibujos claros, proporcionados y dotados de fuerza
comunicativa (C.E. 3, 4).
4. Planificar el desarrollo de proyectos
tecnológicos teniendo en cuenta las tareas, los tiempos, los recursos humanos y
los recursos materiales disponibles, y produciendo los documentos técnicos y
organizativos apropiados (C.E. 5).
5. Aplicar técnicas de fabricación, unión
y montaje de piezas y componentes, siguiendo las normas de seguridad e higiene
en el trabajo, y contribuyendo al mantenimiento y conservación de máquinas y
herramientas (C.E. 6, 9).
6. Medir con precisión suficiente, en el
contexto del diseño o análisis de un objeto o instalación sencillos, magnitudes
básicas, aplicando los algoritmos de cálculo adecuados para determinar las
magnitudes derivadas (C.E. 7).
7. Analizar y valorar críticamente las
transformaciones e impactos del desarrollo tecnológico en la sociedad, el mundo
del trabajo y el medio ambiente, planteando vías alternativas de desarrollo
(C.E. 1, 8).
8. Cooperar en la superación de las
dificultades que se presentan en los trabajos en grupo, aportando ideas y
esfuerzos con actitud generosa y tolerante hacia las opiniones y sentimientos
de los demás (C.E. 9).
Estos
criterios están en relación con los criterios de evaluación del área para la
etapa (numeración entre paréntesis).
8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Estableceremos
una serie de objetivos que persigan la atención a las diferencias individuales de
los alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares
complementarios que nos ayuden a alcanzar esos objetivos.
Entre
las posibles medidas de atención a la diversidad, se contemplan las siguientes:
a)
Graduar la dificultad de las tareas mediante una mayor o menor concreción en su
finalidad.
Las
tareas simples, despiezadas y definidas de forma clara y precisa resultan de
menor dificultad y menores exigencias cognitivas que las tareas complejas y
referidas a resultados finales.
b)
Guiar en mayor o menor medida el proceso de solución mediante una mayor o menor
cantidad de instrucciones y ayudas.
c)
Repartir las tareas en el seno del grupo teniendo en cuenta las distintas
capacidades de sus miembros.
d)
Proporcionar actividades de adiestramiento manual a alumnos que lo precisen,
mediante trabajos en cuero, papel (construcciones geométricas) o madera.
e)
Solicitar la ayuda del Departamento de Orientación para detectar a los alumnos
que precisen tal intervención.
La
selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran
importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto
de los alumnos y alumnas. Como material esencial debe considerarse el libro
base, los apuntes y
materiales proporcionados por el profesor, con la ayuda del libro de texto del
año anterior (3º).
El uso de materiales de refuerzo o ampliación, tales como los cuadernos
monográficos, permite atender a la diversidad en función de los objetivos que
nos queramos fijar.
9. - TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES EN TECNOLOGÍA
Los
temas transversales son contenidos que no pueden ubicarse en un área
determinada del currículo y que han de ser, por tanto, objeto de enseñanza
intencionada en todas y cada una de las áreas.
El
profesor de Tecnología ha de elaborar un discurso con juicios de valor propios
sobre las relaciones existentes entre la actividad tecnológica y cada uno de
dichos temas.
Entre
los mismos se encuentran la educación para la paz, la educación ambiental, la
educación para la salud, la educación para la igualdad de los sexos, la
educación para la convivencia, la educación del consumidor, la educación sexual
y la educación vial.
El
desarrollo propuesto para el área contempla en gran medida este tipo de
contenidos, y lo que resulta más importante, se encuentran plenamente
integrados en el contexto de los contenidos específicos del área.
Educación moral y cívica: A través de la presencia de este contenido transversal en
el transcurso del desarrollo de las diferentes unidades, el profesor introduce
reflexiones y consideraciones diversas en función de la situación planteada en
el grupo, sirviendo a todo el grupo como modelo de análisis para de esta forma
trabajar los contenidos preferentemente actitudinales de este tema transversal.
Educación para la paz: El tema pretende enseñar a resolver los
"conflictos" que suelen aparecer en los grupos durante la fase de
trabajo en grupo, de una forma pacífica, especialmente a través del dialogo. En
este sentido las diferentes actividades que se desarrollan en torno a la
ejecución del proyecto, y especialmente en la toma de acuerdos, elaboración de
memorias, exposición de los proyectos,... suelen ser momentos oportunos para
retomar y abordar este tema transversal.
Educación del consumidor: A través de la presencia de este contenido transversal se
pretende dotar al alumno de instrumentos para desenvolverse en la sociedad de
consumo. En la elaboración de los diferentes proyectos, y concretamente en la exposición
de los mismos al resto de los compañeros de aula, los alumnos pueden
"dramatizar" la exposición de los mismos, incluyendo en ocasiones
diferentes métodos de publicidad sobre su proyecto para finalmente comparar
entre las diferentes exposiciones, aquellas que han sido más
"directas" y con un mayor impacto sobre los receptores, creando en
los mismos la necesidad de consumo. Otra momento de abordar este tema
transversal se produce durante la fase de construcción de los proyectos, en
donde los alumnos investigan recursos técnicos que en muchas ocasiones llevan
un contenido publicitario importante, destinado, como no, a estimular el
consumo
Educación para la igualdad: El tratamiento de este tema se realiza
directamente con los alumnos mediante los contenidos actitudinales. El
profesor, que conoce a sus alumnos, "aprovecha" las numerosas
ocasiones que se presentan en el aula para poner de manifiesto la necesidad de
una educación no sexista, ya que en muchas ocasiones de forma inconsciente la sociedad,
y como no, los alumnos encajan estas actitudes como "normales". ( Así
por ejemplo los alumnos en el aula de tecnología tienen tendencia a ser los
protagonistas en la elaboración y manipulación de los materiales del proyecto,
mientras que las alumnas suelen encargarse de tareas de orden administrativo,
etc,...). Otras veces, al analizar los objetos técnicos, la manipulación y
elaboración de los mismos, los puestos de trabajo que generan, la influencia de
los mismos en distintos tipos de sociedades y momentos históricos,... ponen de
relieve en muchas ocasiones la discriminación sexista.
Todas
estas situaciones y otras que se suelen producir en el aula, sirven al profesor
como pretexto para plantear las diferentes actividades y reflexiones en el
grupo e introducir los diferentes contenidos sobre este tema transversal.
Educación para la salud: La salud entendida como bienestar físico y psíquico puede
trabajarse partiendo de diferentes momentos. Existe un bloque monográfico
destinado a que el alumno/a tome conciencia clara de los riesgos que entraña el
trabajo en general, así como conocer algunos riesgos específicos en la
manipulación y utilización de materiales y objetos técnicos. De esta forma, el
alumno se encuentra a lo largo de los diferentes temas, con apartados
específicos, dibujos y llamadas de atención, encaminadas a que de forma
progresiva vaya interiorizando el tema transversal de educación para la salud.
Igualmente en el tratamiento y desarrollo de algunas herramientas, materiales y
máquinas herramientas, se exponen de forma específica los riesgos que sobre la
salud estas puedan tener, resultándose algunas consideraciones y
"consejos" para su correcta utilización.
Estas
actividades se ven reforzadas cuando los alumnos realizan los proyectos,
memorias y búsquedas de información en algunas de las actividades propuestas,
las cuales han de ser analizadas teniéndose en cuenta las repercusiones que
sobre la salud y seguridad puedan tener
Educación ambiental: En este bloque, la toma de conciencia sobre los problemas
queafectan al medio ambiente también es tenida en cuenta en cada una de las
unidades. Se intenta aprovechar el gran interés que suelen tener los alumnos a
estas edades sobre los temas ecológicos y medioambientales, para de esta manera
abordar el mismo desde una óptica técnica, determinando como influye la misma
en el ecosistema, analizando ventajas e inconvenientes del desarrollo
tecnológico, en la utilización de materiales y productos en general, teniendo
siempre y valorando el impacto ambiental.
Este
bloque, y dado la potencialidad del mismo, se aborda como un tema monográfico,
en donde los alumnos/as participan de una forma crítica sobre los problemas que
afectan a la sociedad en general, interiorizando los mismos y comparándolos con
los más cercanos de su entorno. Los alumnos participan en un principio
conociendo las causas del ¿por qué?, para que posteriormente ellos mismos
aporten posibles soluciones y analicen como ellos mismos pueden contribuir a
mejorar el medio ambiente.
10. – PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La
evaluación se hará a través de los siguientes procedimientos o instrumentos que
se desglosan en los siguientes apartados.
1.-En las pruebas escritas de carácter teórico, con el fin de comprobar
la adquisición de los conceptos por parte del alumno, se considerarán para la
calificación los siguientes apartados:
1.1-Respuestas
exactas
1.2-Vocabulario
y terminología adecuados.
1.3.Presentación
correcta
2.-En
los ejercicios de cálculo propuestos por el profesor para la comprobación de la
adquisición de procedimientos por parte del alumno, se considerarán como
criterios para la calificación los siguientes:
2.1.Planteamiento
y respuesta correcta
2.2.Planteamiento
correcto y respuesta "razonable"
3.-En
los trabajos monográficos de carácter individual o en pequeño grupo para la
evaluación de los conceptos y procedimientos adquiridos, se considerarán como
criterios para la calificación los siguientes:
3.1.La
originalidad y carácter personal del mismo (No se valorará el copiado de textos)
3.2.El
contenido técnico-social y su relación con el entorno de los mismos.
3.3.La
correcta representación en gráficos y esquemas.
3.4.La
presentación general del mismo(Materiales, ortografía, mecanografiado, o buena
letra, etc.)
4.-En
los debates y pruebas orales se considerarán como criterios para la
calificación los siguientes:
4.1.La
exposición ordenada y razonada de los elementos de la discusión.
4.2.El
empleo de términos técnicos y precisos.
4.3.El
respeto a las opiniones ajenas y la confrontación respetuosa de las opciones
contrapuestas.
5.-En
los trabajos prácticos de montaje y desmontaje, se considerarán como criterios
para la calificación los siguientes:
5.1.
El acabado o realización correcta del trabajo (buena presentación, simetría,
orden, relaciones de colores y materiales, etc.)
5.2.Funcionamiento
correcto del dispositivo
5.3.Originalidad
5.3.Uso
correcto de las herramientas y del equipo
5.4.Seguimiento
de las normas de seguridad en el uso de herramientas y máquinas.
5.5.Tiempo
empleado en la realización
6.-En
la elaboración de la memoria del proyecto se tendrán en cuenta, para
conocimientos conceptuales:
6.1.La
originalidad y carácter personal del mismo, o de la parte que le corresponda
elaborar (No se valorará el copiado de textos)
6.2.El
contenido de todos los apartados que lo forman, como es el relato de la forma
constructiva, el croquis y el proceso de fabricación que incluya: croquis
parcial de la operación, tiempo empleado, materiales y herramientas,
participación de o con los compañeros del grupo.
6.3.La
correcta representación en gráficos y esquemas.
6.4.La
presentación general del mismo(Materiales, ortografía, mecanografiado, o buena
letra, etc.)
7.-En
la observación del profesor se tendrá en cuenta la valoración actitudinal de lo
siguiente:
7.1-Asistir
regularmente a clase con puntualidad
7.2-Entregar
a tiempo los diversos trabajos y actividades encomendados.
7.3-Mostrar
interés por el trabajo en el aula.
7.4-Respetar
a los compañeros y al Profesor
7.5-Respetar
el uso correcto de las herramientas y materiales del aula.
7.6-
Participar activamente en el trabajo de grupo.
7.7-Cumplir
las normas establecidas con el consenso de todos.
8.--Visión
de la libreta del alumno, en cuanto a claridad de toma de datos, y estado del
trabajo y desarrollo de los conocimientos, para evaluar los conocimientos
conceptuales y procedimentales.
Valoraciones:
1.-2.
PRUEBAS ESCRITAS. .. .. ... .. ¼ . . . .40%
3.-4.-5.PRACTICAS,
TRABAJOS ESCRITOS-LIBRETA,
INDIVIDUALES
O PE. GRUPO......................10%(autoevaluación?)
5.OBJETO
CONSTRUIDO DEL PROYECTO..............20%
6.MEMORIA
DEL PROYECTO.. .. .. .. .. .. .. ...10%
7.TRABAJO
INDIVIDUAL
En
conclusión,
los procedimientos serían:
Observación
diaria y directa del trabajo del alumno
Controles
(pruebas escritas u orales)
Proyectos
y trabajos a realizar en el aula-taller
criterios
Prueba
escrita, el 40% de la nota global.
Se tendrá en cuenta
Respuestas
exactas
Claridad
de conceptos
Planteamientos
correctos
Lenguaje
técnico y apropiado
Orden
y limpieza
Ausencia
de faltas de ortografía básicas
NOTA.-
Para poder superar la evaluación la nota mínima de la prueba escrita ha de ser
un 3.
Trabajo
a realizar en el aula-taller, el 50% de la nota global
Se tendrá en cuenta:
Observación
sistemática y diaria del alumno en su
trabajo
Actitud
de colaboración y ayuda mutua en los equipos de trabajo
Resultado
final del proyecto
Documentos
del proyecto, que estén completos y bien estructurados y presentados
Orden
y limpieza
Ausencia
de faltas de ortografía básicas
Cuaderno
de actividades y demás criterios
señalados el 10% de la nota global
Además de los conceptos que se
señalaban en el punto 1, o sea:
Respuestas
exactas
Claridad
de conceptos
Planteamientos
correctos
Lenguaje
técnico y apropiado
Orden
y limpieza
Ausencia
de faltas de ortografía básicas
*
Se tendrán en cuenta los siguientes conceptos:
Entrega
en el plazo previsto
Que
contenga todo lo establecido
NOTA.-
La falta de entrega de lo señalado,sin causa justificada,o el copiarlo de un
compañero en dos o más ocasiones a lo largo de una evaluación supondrá no
superar la evaluación
11. - CRITERIOS DE PROMOCIÓN, CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS CONTENIDOS
MÍNIMOS
Promocionarán
los alumnos que alcanzan calificación positiva en los diversos temas,
considerando para ello los contenidos mínimos.
En
la hoja de calificación del profesor figurarán las calificaciones que el alumno
va obteniendo a lo largo del curso en las actividades que se van realizando.
Se
consideran mínimos:
7.1.
Contenidos conceptuales:
-
Describir las razones que hacen necesario un objeto o servicio tecnológico
cotidiano, y valorar los efectos positivos y negativos en la disponibilidad de
materias primas para obtenerlo, su fabricación, su uso, y su desecho, sobre el
medio ambiente y el bienestar de las personas.
-
Definir y explorar las características físicas que debe reunir un objeto, instalación
o servicio, así como de sus partes o componentes del mismo, capaz de solucionar
una necesidad cotidiana del ámbito escolar, doméstico o personal.
-
Definir los elementos y normas básicas relativas a la seguridad e higiene en el
trabajo, y aplicarlas en las realizaciones en el aula-taller
-
Definir las características de las diferentes técnicas de fabricación y sus
campos de aplicación, así como las características y normas de uso y
conservación, de los diferentes útiles, herramientas y máquinas asociadas.
-
Interpretar un recibo de la luz, distinguiendo los conceptos y respondiendo a
preguntas que se le planteen sobre los conceptos de consumo y potencia.
-
Describir con coherencia lógica y vocabulario adecuado un sistema o instalación
o máquina de la vida cotidiana, como p.e. un ascensor, un frigorífico, un
automóvil, una bicicleta, una lavadora;
-
Resumir globalmente el desarrollo tecnológico de la humanidad a partir de la
revolución industrial y del desigual reparto y aplicación de dicho desarrollo
en el mundo de hoy.
7.2.
Contenidos procedimentales:
-
Representar a mano alzada bocetos y croquis de los objetos, en proyección
diédrica o perspectiva, de forma clara, proporcionada, inteligible y dotados de
fuerza comunicativa.
-
Representar sobre formatos formalizados, y mediante el empleo de los
instrumentos adecuados, en proyección diédrica o perspectiva, los dibujos
técnicos de los distintos elementos que intervienen en un proyecto, asi como
del conjunto, empleando las representaciones simbólicas normalizadas.
-
Planificar las tareas de construcción de un objeto o instalación capaz de
resolver un problema práctico, produciendo los documentos gráficos, técnicos y
organizativos apropiados, y realizando las gestiones para adquirir los recursos
necesarios.
-
Elaborar los diferentes tipos de documentos comerciales y mercantiles básicos,
propios de los procesos de administración y gestión relacionados con la
actividad tecnológica.
-
Medir con precisión suficiente, en el contexto de un objeto o instalación
sencillos, las magnitudes básicas con los instrumentos adecuados, y aplicar
algoritmos de cálculo para determinar las magnitudes derivadas.
-
Resolver un problema sencillo de dibujo lineal.
-
Representar en planta, alzado y perfil una pieza a partir de su representación
en perspectiva, siempre y cuando la pieza no ofrezca más de un elemento oculto
o camuflado
-
Organizar un proceso de trabajo y descomponerlo en tareas simples: confección
de hojas de planificación de trabajos
-
Construir, con un acabado presentable y mínimamente consistente de los objetos
un circuito eléctrico o electrónico que funcione correctamente.
7.3.
Contenidos actitudinales.
-
Asistir regularmente a clase
-
Entregar a tiempo los diversos trabajos y actividades encomendados.
-
Mostrar interés por el trabajo en el aula.
-
Respetar a los compañeros y al Profesor
-
Respetar el uso correcto de las herramientas y materiales del aula.
-
Participar activamente en el trabajo de grupo
. 12. - ACTIVIDADES DE
RECUPERACIÓN
Las
actividades de recuperación/profundización que se tenían en cuenta al finalizar
el curso 3º, no se corresponden en este curso 4º por el carácter terminal del
ciclo y la etapa en el mes de junio correspondiente.
La
recuperación de la consecución de unos objetivos no superados, se realiza en
las evaluaciones posteriores aplicando la evaluación continua del alumno.
Los
alumnos que quieran profundizar y reforzar aquellos conceptos que hayan
superado con facilidad, se les encomendarán trabajos adicionales que puedan
servir de referencia a compañeros con dificultades en los mismos. Dichos
trabajos adicionales se valorarán positivamente en la calificación.
13 .- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los
recursos didácticos de que disponen los alumnos a nivel individual son el Libro
de Texto EUREKA de la Editorial SM, que se ha designado como libro de texto
obligatorio. Además dispondrán de material de Dibujo Técnico elemental
(escuadra, cartabón, regla, lápiz, goma, compás), una libreta de anillas tamaño
A-4 para los trabajos de clase, y una libreta índice donde irán elaborando un
Diccionario Tecnológico personal.
El
Centro dispone de Aula-Taller de Tecnología con una adecuada dotación (incluida
LA Biblioteca de Aula a la que se debe de ir dotando con más
libros de consulta) y esperamos que en breve con algún ordenador con conexión a
Internet.
14. - ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Se
programan algunas visitas para que los alumnos y alumnas se hagan una idea de
la actividad tecnológica de su entorno, especialmente importante en una
Comunidad como Asturias donde todavía se conserva viva la tradición industrial,
aún en medio del declive existente y la diversificación de actividades.
Visitas:
-
Una Industria( Fábrica de Armas, Dupont, ...)
-
Centrales eléctricas, minas, museos, a ser posible coordinado con las visitas
que programe el Departamento de Ciencias
A
tales visitas los alumnos irán provistos de materiales de trabajo que promuevan
una postura activa y mejoren el aprovechamiento
Además
de estas programadas se toman las propuestas de los organismos oficiales que a
lo largo del curso se hagan al propio centro como institución.
15. - DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
Los
contenidos del curso se dividen en tres unidades didácticas, haciéndolas
coincidir en el tiempo con los trimestres naturales del curso. No obstante se
adapta su desarrollo a las necesidades de ritmo de cada curso en concreto, así
como del orden en que se presentan si fuese necesario.
La
Unidad Didáctica 1, La creación de productos,
está constituida por los Temas 1 al 5:
Tema
1: Tecnología y desarrollo
Tema
2: Los productos tecnológicos
Tema
3: El proceso de diseño
Tema
4: El proyecto técnico
Tema
5: La realización de proyectos técnicos
El desarrollo de estos temas está complementado
por la realización de prácticas y proyectos, estando determinados para esta
unidad didáctica los siguientes:
*Prácticas
con formatos y aparatos de medidas. Ejercicios de dibujo lineal y manejo de
útiles de dibujo. Ejercicios de representación espacial, boceto, croquis y
perspectivas. Representación a escala. Mediciones de todo tipo de piezas con
calibres, micrometro, etc..
*Mobiliario
de exteriores para el recinto escolar
*Montaje
de un avión movido por energía solar
*Construcción
de estructuras
será
impartida a lo largo del primer trimestre
La
Unidad Didáctica 2, Los Procesos Industriales, está constituida por los Temas 6
al 10
Tema
6: Las materias primas
Tema
7: Las industrias de transformación
Tema
8:Los materiales industriales
Tema
9: La fabricación industrial
Tema
10: Los sistemas de producción
Consta
de los siguientes proyectos:
*Fabricación
de palas de ping-pong
*Coche
aeropropulsado
*Electricidad
doméstica
será
impartida a lo largo del segundo trimestre
La
Unidad Didáctica 3 está constituida por los Temas 11 al 15:
Tema
11: En el interior de los productos
Tema
12: Los sistemas mecánicos
Tema
13: Circuitos eléctricos y electrónicos
Tema
14: Circuitos neumáticos e hidráulicos
Tema
15: El control y la automatización
Con los proyectos:
*Triciclo
electromecánico
*Magnetismo. Motor eléctrico
*Radio receptor tipo galena
*Programa de electrónica básica
*Introducción a la neumática
En electricidad, electrónica y neumática se combinarán diversos
montajes con los circuitos que se
dispongan al objeto de observar diferentes combinaciones.
será
impartida a lo largo del tercer trimestre