0. Introducción a la asignatura: Los Procesos de Comunicación.
·
La LOGSE ha creado nuevas asignaturas optativas en los últimos cursos
de la ESO. Entre ellas está Los Procesos
de Comunicación, ausente como asignatura propia en el panorama educativo
hasta ahora. Es un acierto su inclusión entre las asignaturas optativas, ya que
los jóvenes necesitan ser formados como individuos críticos y receptores o
consumidores activos de los Medios de Comunicación.
·
En la sociedad actual se hace cada vez más necesario contar con los mass media para todo; entre otras cosas,
para comprender en toda su amplitud el mundo que nos rodea. De este modo, junto
al fomento de las capacidades comunicativas, se pretende con esta asignatura
dotar al alumno de instrumentos de análisis que le aseguren una mayor amplitud
de juicio y valoración personal de los mensajes.
·
Queremos fundamentalmente que nuestros alumnos sepan discernir la
ingente información que, cada día, les llega. Que sepan, en definitiva, ser
unos ciudadanos activos y darles unos apoyos que les permitan desarrollar un
sano espíritu crítico en estos tiempos en los que la aldea global de McLuhan ya
es una realidad.
·
En el material que el MEC distribuye para la configuración del Proyecto
Curricular de la Educación Secundaria Obligatoria se dice que "se
introduce una vía de atención a la diversidad al ofrecer a todos los alumnos y
alumnas la posibilidad de desarrollar las mismas capacidades de los objetivos
generales de la etapa siguiendo itinerarios diferentes de contenidos. Itinerarios
que, en unos casos, pueden ser más accesibles para determinados alumnos; en
otros, pueden conectar con posibles opciones futuras que los alumnos imaginan
para sí, o bien pueden responder a sus gustos y preferencias y que, por tanto,
en cualquiera de los casos, van a suponer un esfuerzo en la motivación y
disposición favorable de los alumnos y alumnas hacia los aprendizajes que se
les proponen (...) En particular, la existencia de un espacio de optatividad
curricular en el último tramo de la ESO debe servir para algunas o todas estas
funciones: favorecer aprendizajes globalizados y funcionales a través de
saberes más próximos a la realidad "vivida" por el alumno aquí y
ahora; facilitar la transición a la vida activa y adulta a través de contenidos,
actividades o experiencias preprofesionales y de transición, que ayuden a los
jóvenes a afrontar y resolver positivamente sus procesos de socialización en el
mundo del trabajo y de la vida cotidiana; ampliar la oferta educativa y las
posibilidades de orientación dentro de ella."
·
En el Anexo III de la Resolución de 10 de junio de 1992 se citan
algunas de las posibilidades de las materias optativas que se consideran
especialmente adecuadas para este segundo ciclo de la ESO, aunque "queda
abierto para que los centros escolares puedan adaptarlo convenientemente a sus
características y necesidades". Entre las posibilidades que se ofrecen
aparecen "Los Procesos de Comunicación", "Imagen y
Expresión". Por otra parte, el modelo de currículo de Los Procesos de Comunicación que ha publicado el Ministerio ofrece
una gran variedad de posibilidades para impartir esta asignatura, y se adapta
perfectamente a los contenidos de nuestro libro de texto: Medios de
Comunicación Social de Alfredo Fernández; Editorial Donostiarra.
·
Por último, este modelo hace una advertencia: "las materias
propuestas, si bien deben propiciar la innovación educativa, al mismo tiempo
han de encontrar cierto reconocimiento y han de verse como realizables por el
profesorado actual".
·
En cuanto a los dos cursos posteriores de Bachillerato, entre la
variedad de asignaturas que se ofrecen aparece una especialmente interesante
para continuar con el estudio de los mass
media: "Comunicación Audiovisual", que se ofrece tanto en 1º como
en 2º.
1. Objetivos generales de la asignatura.
·
Con esta asignatura se pretende concienciar al alumno de cursos
superiores de ESO de la importancia que tienen los medios de comunicación en la
actualidad, a la vez que se fomentan de este modo algunas vocaciones para la
profesión periodística. Otros objetivos propuestos para esta asignatura son:
·
Acercamiento al uso de los mass media habituales.
·
Acercar el colegio a la sociedad y la sociedad al colegio.
·
Aprender a hablar en público y mejorar la capacidad de expresión.
·
Aprender a leer un periódico racionalmente.
·
Comprender la técnica de la redacción.
·
Conocer cómo se lleva a cabo el tratamiento de una noticia desde que se
produce hasta que llega a las manos del receptor.
·
Conocer la estructura básica de una información escrita.
·
Conocer las ventajas y limitaciones de la información televisiva.
·
Conocer los puntos de vista y los objetivos de cada medio, aprendiendo
a tener una visión plural y tolerante, al mismo tiempo que crítica y formadora
de juicios propios.
·
Desarrollar el trabajo en grupo.
·
Desarrollar la lectura comprensiva.
·
Descubrir cómo se elabora la diagramación del periódico.
·
Despertar ilusiones por mejorar la sociedad a través de la
participación activa en los medios.
·
Diferenciar hechos de opiniones.
·
Diferenciar las características generales de un periódico nacional y
otro regional.
·
Distinguir la información de los comentarios.
·
Entender la influencia y el poder que tienen los medios de comunicación
social, así como las opiniones y juicios, que a través de ellos, manifiestan
sus lectores.
·
Fomentar los hábitos de lectura del periódico.
·
Habituarse al manejo de la información.
·
Identificar los géneros periodísticos.
·
Reconocer las diferentes secciones en que se dividen las noticias en
los medios.
·
Relacionar lo aprendido en las diversas materias y su conexión con la
actualidad en los medios.
·
Respetar y fomentar la tolerancia y la libertad de expresión
·
Resumir textos informativos.
·
Saber extraer, de la información que se recibe, los elementos de juicio
necesarios para formar libremente sus propias opiniones sobre las noticias.
·
Saber qué es una noticia y cómo se estructura.
·
Valorar la publicidad en los medios como forma de comunicación.
2. Programación.
·
La asignatura se imparte durante todo el curso dos horas semanales. Se
puede dedicar la mitad de las clases a la teoría y la otra mitad a la
práctica.. Una de las posibilidades que apunto es la siguiente:
·
TEORÍA (1 hora) |
·
PRÁCTICA (1 hora) |
·
Posibilidades |
· todo el libro |
· Redacción periodística |
· Revista del Colegio |
· elegir temas |
· Maquetación (Informática) |
· Maquetar informaciones sueltas |
· visitar medios |
· Internet (Informática) |
· Página web de la asignatura |
· coloquios con profesionales |
· Taller de radio |
· Grabar un programa |
|
· Taller de televisión |
· Intervención en público del alumno y correcciones sobre su intervención. |
· Fuera del horario de la asignatura, los alumnos realizan otras actividades que complementan sus conocimientos. Entrevistas, visitas a los medios.
2.1. Clases teóricas.
·
Siguiendo el libro de texto se pueden ampliar algunos contenidos o
hacer más hincapié en unos temas que en otros. En el bloque temático de la
prensa escrita se puede profundizar más o menos en todos los entresijos de su
funcionamiento o se puede dar una visión más global de un periódico .
·
De igual modo, en el bloque de Deontología Periodística, de sumo
interés para enseñar a prevenir los peligros de la manipulación, algunos temas
se pueden sustituir por trabajos prácticos o por las actividades de cada tema.
·
También se adelanta mucho cuando se hacen visitas a diversos medios, ya
que allí les explican “en vivo” muchos aspectos técnicos que vienen recogidos
en el libro.
2.2. Clases prácticas.
·
Paralelamente a las clases teóricas se pueden crear diferentes
talleres: radio, televisión, redacción periodística, maquetación, creación de
páginas web...
·
Las prácticas que se pueden realizar son muy variadas y dependerán de
las necesidades de los alumnos y los conocimientos del profesor
·
El modo de organizar estas clases dependerá del número de alumnos, el
tipo de prácticas que quiera realizar el profesor, etc. Cada clase puede estar
dividida en grupos de trabajo de cuatro o cinco personas, que facilitarán el
trabajo en grupo y permitirán también controlar más fácilmente las mejoras en
el aprendizaje de los alumnos. Posibles modos de organizar las clases:
·
a) dedicar una semana a la teoría y otra a la práctica. Esto facilita
que se pueda avanzar más en la práctica y se pueda retomar el trabajo práctico
con más facilidad o se puedan dar seguidas las dos horas.
·
b) dar una clase teórica y otra práctica. En ésta se debe definir muy
bien el trabajo de cada componente del grupo y fijar objetivos y trabajos que
tendrán que estar terminados para el día que señale el profesor.
Al final del
curso, cada grupo de alumnos ha podido hacer un programa de radio y ha podido
realizar bastantes prácticas de Redacción Periodística y de Maquetación a
través de la elaboración del boletín informativo de ntra. asignatura”
QUINCE” Estos conocimientos les
facilitarán elaborar a lo largo del año una revista del colegio o del curso.
2.2.1. Redacción periodística.
·
Los alumnos aprenden a
distinguir tipos de publicaciones, fijarse en las fuentes de las
informaciones, distinguir géneros periodísticos, titular noticias, maquetar,
detectar manipulaciones, etc. Se realizarn periódicamente en estas clases unos
tests de actualidad, que animan al alumno a conocer las noticias más
importantes, personajes, cargos, etc., y le hacen tomar conciencia de la
necesidad de estar informado.
2.2.2.
Radio y Televisión
·
Al no disponer ntro. centro de un taller de radio y televisión, las
prácticas se hacen de un modo artesanal. El programa de radio se graba en un
radio-casette . De televisión, simplemenente, se hace una grabación en una
cámara de vídeo y luego se reproduce para corregir defectos al hablar en
público; cómo se señaló al principio se da una introducción a cómo hablar en
público.
2.3. Visitas a Medios de Comunicación
·
Es esta una experiencia sumamente interesante porque permite a los
alumnos completar la formación teórica y práctica que reciben en el Centro y
sacar más provecho que otros alumnos de su edad gracias a los conocimientos que
ya tienen por esta asignatura. Las explicaciones de los profesionales de
prensa, radio y televisión en el mismo lugar donde trabajan repercute
necesariamente en las posteriores prácticas que hacen los alumnos en el
Colegio. Les gusta porque conversan con profesionales relevantes que les hacen
caso y les atienden. Además, en el caso de la radio, ven cómo se hace un
programa en directo y, con frecuencia, el presentador hace participar a varios
sentándolos en la mesa para que hagan algunos comentarios. Asimismo se pueden
realizar otras visitas a medios de comunicación en grupos reducidos de 3 ó 4
personas, que se muestren especialmente interesados en conocer más a fondo los
medios de comunicación.
2.4. Trabajos trimestrales.
·
Otro complemento para la asignatura es la realización de trabajos
trimestrales. La finalidad que se pretende es la familiarización con los
medios, el espíritu crítico, la detección de posibles manipulaciones
periodísticas y conseguir un hábito de lectura de prensa. Por ello, estos
trabajos pueden ser muy variados. Se trata de que hagan uno por trimestre o
evaluación. Algunas actividades que considero especialmente interesantes son:
·
Recortar durante un trimestre todas las noticias posibles que hablen sobre
los medios de comunicación: audiencias, cambios de propietarios,
profesionales, asociaciones de telespectadores, etc. Cada noticia se pega en
una hoja, en la que se hace constar el periódico en el que ha aparecido, la
página y la fecha de su publicación. (&21.6)
·
Recortar las noticias sobre un mismo tema aparecidas en la prensa en
días distintos, y pegarlas como se ha explicado en el punto anterior. Como
mínimo debe haber un seguimiento de una
información durante cinco días distintos. Después de la entrega del
trabajo, el alumno expondrá a sus compañeros el contenido de la noticia, con
todos los datos que haya podido recabar: antecedentes, hechos, consecuencias,
etc., y podrán interrogarle sobre algunos aspectos que no les hayan quedado
claros. El objetivo de este trabajo es fomentar la capacidad de conocimiento
profundo y seguimiento de las informaciones que aparecen en los medios.
(&21.7)
·
Diseñar el
proyecto de un periódico. El profesor coordinará a sus alumnos como se
indica en las actividades de la Unidad10.
·
Estudios de
audiencias, cobertura y penetración de los medios. (&20)
·
Subrayar lo que
no está bien contrastado o demostrado en las informaciones de prensa, radio o
televisión.
·
Contrastar
informaciones en varios medios.
·
Investigar las
cuotas de publicidad de algunos medios (a través de Internet es
tremendamente fácil: basta acceder a las respectivas páginas web) (&15)
·
Se puede realizar un concurso de
Cartas al Director con tema
libre. Cada alumno deberá dirigir un mínimo de dos cartas al periódico que
desee. Los sobres se entregarán abiertos al profesor para que pueda evaluar el
modo -no las ideas- en que están redactadas. A continuación se trata de
constituir un comité de seguimiento diario de los periódicos para detectar las
cartas que se van publicando. Al alumno que consiga publicar se le puede hacer
una pequeña bonificación en la nota, aunque es importante no hacer depender el
trabajo exclusivamente de su publicación. Para finalizar, se puede realizar un
estudio porcentual de las cartas enviadas y publicadas en cada periódico.
(&19)
2.5.
Otras actividades.
·
Conferencias-coloquio
con profesionales de la información. A lo largo del curso
pueden ir pasando por el Colegio diversos profesionales que estén trabajando en
los medios, profesores de la facultad de Periodismo, etc.
·
Revista del
Colegio. Se trata de una publicación hecha por y para los alumnos en la que
participan chicos de todos los cursos. La colaboración que prestan los alumnos
de la asignatura consiste en aportar informaciones de eventos ocurridos en el
Colegio. Pueden realizar una
entrevista, que aparezca en las páginas centrales, a una personalidad
importante y que tenga cosas interesantes que comunicar. Los alumnos designados
para hacer la entrevista (dos) acompañados por el profesor, se familiarizan con
la técnica que requiere este género y pierden el miedo a preguntar. Su
colaboración también se requiere para la realización de artículos, cartas al
director, informes, etc. Asimismo los alumnos de cursos superiores, que ya han
pasado por esta asignatura, pueden colaborar activamente en esta publicación.
·
Películas de
apoyo educativo. Se dispone de una serie de películas relacionadas
con los medios de comunicación que complementan la enseñanza.
3. Evaluación y calificaciones.
·
La evaluación ya no tiene
exclusivamente la misión de certificar los resultados alcanzados por los
alumnos, léase, sus calificaciones tradicionales, sino que ahora tiene otras
funciones que deben servir para proporcionar información global y valoración
significativa de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe permitir en
cada momento recoger la información y realizar los juicios de valor necesarios
para la orientación educativa y para la toma de decisiones del proceso de
enseñanza-aprendizaje, de forma esencialmente formativa, continua e
individualizada.
·
Los criterios de evaluación constituyen las pautas para la comprobación
del alcance de lo aprendido. Emanan de los criterios prescriptivos del
currículo y van orientados a comprobar si los objetivos de curso y didácticos
formulados se han alcanzado, y en qué grado, por los alumnos. Están
considerados siempre como procesos y no como pautas cerradas; nos permitirán
saber lo que el alumno aprende realmente en relación a sus intereses y al
alcance de nuestras intenciones educativas.
·
La evaluación no sólo se referirá a la adquisición de conocimientos,
sino al dominio de las capacidades, teniendo como referencia fundamental los
objetivos de área, curso y didácticos, formulados en las programaciones de
aula, dado su carácter secuencial, así como los criterios de evaluación
correspondientes.
·
Partiendo de las consideraciones anteriores, planteamos estos momentos
del proceso evaluador:
·
Inicial o diagnóstica. Su finalidad es partir de la realidad del alumno,
intentando detectar sus conocimientos previos, que pueden sernos un instrumento
útil para introducir las adaptaciones oportunas en la programación. Tampoco es
descartable plantear alguna prueba objetiva y también sociométrica, para ver
las relaciones de grupo.
·
Continua, formativa e individualizada. Se centra en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (desarrollo de los contenidos), teniendo como finalidad
la atención al proceso de avance en el aprendizaje del propio alumno en
particular y al grado de consecución y logro de los objetivos didácticos en
general. La observación sistemática del alumno y del grupo, a través de los
distintos momentos en que ésta tenga lugar, es esencial para su verdadero
desarrollo.
·
Las técnicas para realizar este momento de la evaluación continua, son
las siguientes, teniendo presente los problemas que presenta este grupo de
diversificación se valorará más el trabajo diario y la participación que las
pruebas orales y escritas:
·
Observación del trabajo diario del alumno: intervenciones orales,
motivación e intereses, participación voluntaria en tareas obligatorias y
complementarias, calidad de su trabajo individual y grupal, etc.(60% de la nota
global)
·
Análisis y corrección de las tareas de aula.(20% de la nota global)
·
Pruebas orales y escritas: conceptuales, procedimentales y
actitudinales .(10% de la nota global)
·
Entrevistas profesor-alumno.
·
Participación en tareas grupales: debates, intervenciones en equipo,
etc.
·
Trabajos obligatorios y voluntarios.(10% de la nota global)
·
Observación del aprovechamiento que realiza el alumno en las visitas a
los medios de comunicación.
·
Respecto al sistema de recuperación, a medida que el profesor realiza
la evaluación continua, irá proponiendo, en relación con los ajustes didácticos
correspondientes, las distintas actividades de recuperación para los alumnos
con mayores dificultades para el aprendizaje. Las actividades mencionadas
serían:
·
Repetición de actividades y trabajos mal realizados.
Aquí el profesor introducirá las correcciones oportunas, orientando a los
alumnos en sus posibilidades de alcanzar los objetivos propuestos.
·
Actividades nuevas de refuerzo para captar y
asimilar los contenidos mínimos y más significativos.
·
Actividades que favorezcan el cambio de actitud en
la realización de trabajos en grupo.
·
Repetición de pruebas (o su reelaboración) para el
logro funcional de conceptos, procedimientos y aptitudes.
·
Prácticas correspondientes del proceso de
aprendizaje necesario mediante técnicas de estudio ya explicadas y aplicadas.
·
Trabajos complementarios de tareas breves, de
investigaciones sencillas, etc., que permitan asimilar contenidos básicos.
· En general, irán enfocados hacia el logro y alcance de los objetivos didácticos y contenidos mínimos, aprovechando su realización para favorecer los progresos reales de los alumnos, su nivel de autoestima y autoconcepto, motivación e intereses hacia las tareas de aula, su postura crítica y reflexiva, etc. De tal forma que ayudemos a superar las dificultades a estos alumnos de más de 16 años que se hallen en situación de riesgo con respecto a alcanzar los objetivos de la etapa.
4. Temas Transversales
Los
temas transversales que más incidencia tienen en la asignatura, son: educación
para la igualdad de oportunidades, educación para el consumo, educación
ambiental y educación para la salud; constituyendo la educación moral y cívica
y la educación para la paz, dos temas transversales de fondo que se repiten en
todos las unidades. Todos los temas transversales tienen gran presencia
en esta asignatura pues son temas de candente actualidad y a través del
tratamiento de la actualidad se introduce a los alumnos en los contenidos de la
asignatura. Por esta razón no se indica
ninguna unidad, apartado o actividad en concreto que pueda desarrollarlos más
directamente, porque, como se señala, constituyen un criterio general del
talante del libro y, sobre todo, de lo tratado cotidianamente.
·
1. Educación para la igualdad
de oportunidades. Este tema es uno de los prioritarios, la razón resulta
evidente si tenemos en cuenta que uno de los pilares esenciales de esta materia
es la actualidad y también, probablemente, el acceso al mundo laboral en breve
por parte de los alumnos. Se han cometido, y se siguen cometiendo,
discriminaciones por razón de sexo, raza, opinión, o cualquier otra
circunstancia personal y social.
·
2. Educación para el consumo.
Este tema transversal también tiene una importante presencia es esta materia,
sobre todo en el bloque de las relaciones de los medios con los distintos
poderes. Se trata el problema del consumismo en relación con la publicidad y
con ciertas formas de organización económica y social. Se pretende, además,
concienciar a nuestros alumnos de la conveniencia de crecer en lo prioritario,
general, "sostenible", frente a un consumismo desmedido; y la fuerte
incidencia que en estos tienen la publicidad y los medios agresivos que
fomentan el consumismo.
·
3. La educación ambiental. Este
tema transversal constituye también uno de los puntos de referencia de esta
asignatura; tanto por su constante presencia en los medios como por constituir
este punto uno de los valores indiscutibles de la nuevas generaciones: el valor
ecológico y el respeto al medio ambiente.
·
4. La educación para la salud.
Este último contenido transversal también tienen presencia tanto en sus
inquietudes personales como en los graves problemas de salud pública con que
nos bombardean los medios (p. Ej.
“vacas locas” etc)
·
5. Educación moral y cívica y educación para la paz. Ambos temas,
como suele ocurrir en cualquier material que tenga un cierto carácter
humanista, resulta una constante en todo lo tratados; tanto en las actividades,
como en el desarrollo conceptual.
5. Atención a la diversidad
·
El planteamiento curricular abierto y flexible y la estructuración en
unidades didácticas, proporcionan una serie de actividades graduadas que
constituyen, un instrumento esencial, para el adecuado tratamiento de la
diversidad.
·
Se ha concebido la asignatura,
cuya aportación más novedosa es la
concepción de las actividades teórico‑prácticas, como el vehículo
mediante el cual el artífice de esa intervención, que es el Profesor,
proporcionará situaciones de aprendizaje que tengan sentido y resulten
motivadoras a esa diversidad de alumnado.
·
Se entiende que los ámbitos de atención a la diversidad que
fundamentalmente hay que atender, vienen definidos por las motivaciones e
intereses, la capacidad para aprender y los estilos de aprendizaje, todos ellos
fuertemente imbricados.
·
Para asumir la atención a la diversidad, el profesor ajustará su
intervención didáctica a las distintas demandas que le planteen los alumnos de
su grupo de clase y dispondrá dentro de
lo posible la provisión de los recursos que cada alumno necesite y con las
dificultades que puedan surgir en su planteamiento organizativo.
·
Atender a las distintas demandas implica que el profesor tiene asumida
la escolaridad de los alumnos diferentes, que demandan y reciben de él, cada
uno, una ayuda “distinta” (singular) a la del resto de los compañeros..
·
No obstante, la exigencia en esta planificación garantizará que las
actividades no sean demasiado asequibles y, en consecuencia, poco motivadoras
para algunos alumnos, ni tampoco tan complejas y alejadas de sus posibilidades
que no sólo les resulten desmotivadoras, sino causa de frustración. Se tratará
de presentar una amplia oferta de actividades para atender a distintas demandas
de aprendizaje
6. Cronogramación
·
El bloque
temático I y parte del II,(ver PROGRAMACIONES), hasta la estructura externa de
un diario se verá durante el periodo de tiempo que abarca la primera evaluación.
·
El bloque temático II y el III
se concluirán durante la segunda evaluación
·
El IV, V y VI durante la
tercera.
·
La revista escolar “Quince” se editará en Junio y se va confeccionando
a lo largo del curso. Asimismo las actividades señaladas y el acercamiento a la
informática como auxilio y soporte en el diseño de los documentos se harán a lo
largo de todo el curso; especialmente a
partir de la primera evalución.
·
El conocimiento de Internet, como un medio más, se realiza también a lo
largo del curso.
7. Programación. Unidades Didácticas
BLOQUE TEMÁTICO I: FUENTES Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los Medios de Comunicación Social. Introducción.
Las fuentes de información.
Los géneros periodísticos.
BLOQUE TEMÁTICO II: LA PRENSA ESCRITA
Características del periódico.
Estructura interna de la empresa informativa.
Estructura externa de un diario: la ubicación de las
noticias.
Estructura externa de un diario: la titulación.
Estructura externa de un diario: la paginación.
Información gráfica. La fotografía como técnica de
comunicación social.
La composición y la impresión.
BLOQUE TEMÁTICO III: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN
La radio.
Los informativos en radio.
La televisión.
BLOQUE TEMÁTICO IV: LA REALIDAD CAMBIANTE DE LOS MEDIOS
Las nuevas tecnologías en la información.
El lenguaje periodístico de la publicidad.
BLOQUE TEMÁTICO V: DEONTOLOGÍA PERIODÍSTICA
La búsqueda de la objetividad en los medios.
Obstáculos a la objetividad informativa.
La negación del ser periodístico.
La responsabilidad activa del consumidor de Medios.
BLOQUE TEMÁTICO VI: ANEXOS
Datos de interés sobre audiencias en España.
Otras actividades propuestas.
Glosario de términos periodísticos.
1. Los Medios
de Comunicación Social. Introducción.
OBJETIVOS.
q Valorar que los medios de comunicación social desempeñan un
papel importante en la información, la promoción cultural y la formación.
q Analizar que su acción aumenta por razón de los progresos
técnicos, de la amplitud y diversidad de las noticias transmitidas, y la
influencia ejercida por la opinión pública.
q Comprender que la información es un servicio destinado al
interés general de los ciudadanos y que la sociedad tiene derecho a una
información veraz, libre y justa.
q Valorar que la información verdadera y justa y la libre
circulación de ideas favorece el conocimiento y el respeto de las personas.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Comunicación e información.
q Importancia social del fenómeno informativo.
q Evaluación de los medios a través de los tiempos.
q Características de la información.
q Procedimientos.
q Identificación y análisis de los elementos esenciales
(emisión, receptor, canal…), implicados en cualquier acto de comunicación
mediada.
q Búsqueda de individuos relevantes en la construcción de los
mensajes que manifiesten las intenciones comunicativas del emisor.
Actitudes.
q Valoración de la necesidad e importancia del intercambio
comunicativo en la sociedad actual.
q Interés y deseo de participar en situaciones comunicativas
de forma activa.
2. Las fuentes
de información.
OBJETIVOS.
q Obtener una visión amplia de la diversidad de fuentes y
soportes de información que se dan en la actualidad y de las previsiones para
un futuro próximo.
q Valorar la necesidad de conseguir información a través de
distintas fuentes y contrastarla debidamente.
q Adquirir algunas habilidades para el acceso a la información
valiéndose de las fuentes que estén a su alcance.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Clasificación de las fuentes de información
q Fuentes ajenas al medio: agencias, comunicados, ruedas de
prensa, entrevistas, cartas al director.
q Fuentes propias de información: redactores, corresponsales,
servicios de documentación.
Procedimientos.
q Acceso a la información a través de diversas fuentes.
q Análisis de frentes (autor, productor, tecnología,
financiación, implicaciones políticas y económicas, posibles destinatarios…).
q Verificación y contraste de la información.
Actitudes.
q Adquirir una actitud crítica ante las fuentes y la
información de las redes y los medios de comunicación.
Actividades
I. En este ejercicio el alumno
debe detectar las fuentes de información utilizadas para elaborar la
información de las págs. 27 y 28, distinguiendo entre las fuentes propias
(redactores del diario El País) y las
ajenas a la propia empresa. Ejemplo: “según los datos que maneja el Instituto
Nacional de Estadística (INE)”...
El
objetivo es darse cuenta de los múltiples conductos por los que llega la
información al medio y saber diferenciar lo objetivo de lo subjetivo, ya que no
es lo mismo un estudio en un instituto especializado que la opinión de una o
varias personas en la susodicha noticia.
II. Quién: el PIB (la economía
española)
Qué: ha crecido
Cuándo: en el tercer trimestre
Dónde: en España
Cómo: reduciendo los tipos de
interés
Por qué: interés del Gobierno por
conseguir el objetivo propuesto.
III. El Alumno debe apuntar el
número de veces en las que el periódico se apoya en las fuentes de información
ajenas. Ejemplo: en las págs. 27 y 28 hay dos fuentes, el INE y las fuentes del
ejecutivo.
El objetivo consiste en que el alumno se fije de dónde se sacan los datos en cada noticia. En general cuanto más numerosas y más serias sean las fuentes, más confianza inspirará esa noticia y ese periódico en general. También que el propio alumno vaya conociendo diversas fuentes extranjeras.
IV. Igual que el anterior, pero en
el ámbito nacional.
V. Se trata de recortar un informe
(género periodístico de la información pura). El alumno no lo sabe, y se trata
de que llegue a esa conclusión por él mismo.
3. Los géneros
periodísticos.
OBJETIVOS.
q Reconocer las diferencias entre información y opinión en los
distintos medios.
q Diferenciar hechos de opiniones.
q Distinguir la información de los comentarios.
q Identificar los géneros periodísticos.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Información aséptica.
q Información y valoración de los hechos.
q Opinión de hechos.
q Redacción periodística.
Procedimientos.
q Adquisición de habilidades para el análisis y contraste de
la información procedente de diferentes fuentes.
q Comprensión de mensajes extraídos de las distintas fuentes
de información, nacionales y regionales.
Actitudes.
q Valoración de la ecuanimidad de los mensajes.
q Actitud positiva ante la conveniencia de que se recojan
ponderadamente las opiniones de todas las partes implicadas.
Actividades
I. Con la información pura,
procedente de los despachos de agencia, el alumno, aparte de practicar la
redacción, aprenderá a saber diferenciar los géneros periodísticos. El
ejercicio estará bien realizado si el alumno se ciñe a los datos al redactar la
noticia y si añade su opinión (artículo) o escribe dando una opinión oficial y
por tanto más solemne (editorial).
II. En esta actividad, cuando el
alumno lea los textos de las páginas 40 a 43, debe saber diferenciar lo
objetivo de lo subjetivo y los géneros periodísticos. El primero es híbrido
–mezcla entre información y opinión- , el segundo informativo y el tercero de
opinión.
III. El objetivo es sacar todo el
jugo posible de la información que da el entrevistado, para ir profundizando en
este género.
IV. Se trata de que el alumno
diferencie claramente los hechos aportados de las opiniones del redactor de la
crónica.
V. Se trata de hacer lo mismo que
los ejercicios anteriores, pero con un artículo de opinión.
VI. Al leer el informe de las
páginas 44 y 45 se elaborará un editorial desde una postura oficial del
periódico desfavorable al consumo de alcohol en los jóvenes. Aunque el alumno
no esté de acuerdo con esta postura, debe aprender a sustentar opiniones
contrarias a la suya, valorando perspectivas distintas a la suya.
El objetivo es hacer ver que un
editorial es subjetivo y que depende de la persona que lo escriba y la
ideología del medio. También sabrá diferenciarlo de otros géneros. Otra
finalidad es que el alumno sea consciente de los efectos negativos que se
derivan del consumo del alcohol, especialmente en la época de la adolescencia,
y se sitúe en una posición crítica.
4. Características del periódico.
OBJETIVOS.
q Diferenciar las características generales de un periódico
nacional y otro regional.
q Comparar una misma noticia en distintos periódicos.
q Fomentar los hábitos de lectura de un periódico.
CONTENIDOS.
Conceptos
q El periódico; como producto de consumo.
q Tipos de publicaciones.
Procedimientos.
q Acceso a la información a través del periódico.
q Selección adecuada del periódico en función del criterio del
destinatario.
Actitudes.
q Sensibilidad hacia los mecanismos expresivos del periódico.
q Valoración del periódico como medio destinado a ser vendido.
Actividades
I. El objetivo de esta
actividad es que el alumno aprenda a redactar un tema objetivo y serio.
Influirá como un detalle de seriedad la presentación a ordenador. El título le
servirá para desarrollar su capacidad imaginativa y de síntesis.
III. El alumno debe redactar la noticia más importante del
día de una forma breve.
El objetivo es practicar la redacción periodística y
suscitar la curiosidad por conocer la noticia más importante de cada día. Con
ello se facilita la adquisición de un hábito diario de lectura de prensa.
5. Estructura
interna de la empresa informativa.
OBJETIVOS.
q Comprender la técnica de la redacción.
q Conocer cómo se lleva a cabo el tratamiento de una noticia
desde que se produce hasta que llega a manos del lector, oyente o
telespectador.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Funcionamiento de un medio: Redacción, Administración y
Talleres.
q El trabajo en una redacción.
Procedimientos.
q Análisis de la dificultad que entraña la producción de un
periódico.
q Acceso a un medio de comunicación (redacción,
administración, talleres).
Actitudes.
q Valoración positiva de la intervención de todos los
participantes en un proceso de comunicación.
q Actitud crítica ante la posible posición de medios que
quisieran coartar esa posibilidad de intervención en el proceso comunicativo.
Actividades
I. En este ejercicio el alumno debe relacionar los medios en
el ámbito nacional, regional y local con su propietario, con el objeto de que
conozca los diversos grupos que están detrás de los medios, tanto grandes como
pequeños. Esto hará que se fije en el modo de pensar y en los principios
ideológicos de esos grupos. La búsqueda de la información le servirá para
aprender a moverse y a obtener los datos precisos necesarios para una pequeña
investigación periodística.
II. El aprendiz ha de analizar una portada escaparate de un
periódico, es decir, con varias noticias. Las cogerá y reconstruirá paso a paso
su proceso en la redacción. Se puede apoyar en el epígrafe 5.2. De este modo,
se hará una idea cabal de lo que se vive diariamente en la redacción de cualquier
periódico.
6. Estructura externa de un diario: la ubicación de las noticias.
OBJETIVOS.
q Reconocer las diferentes secciones de un periódico.
q Identificar la importancia de la noticia por la ubicación en
la página.
q Analizar los contenidos de la primera página en un
periódico.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Estructura externa de un diario.
q Emplazamiento de las noticias.
q Distribución de textos dentro de la página.
q Características de la primera página.
Procedimientos.
q Búsqueda de indicios relevantes en la relación entre
ubicación e importancia de la noticia.
q Observación y exploración de los mecanismos que el periódico
utiliza para inducir lecturas determinadas en la noticia.
Actitudes.
q Rigor en las diferentes fases de lectura de un periódico .
q Actitud crítica ante la predeterminación de la importancia
de una noticia por el mero accidente de su ubicación.
Actividades
I. El alumno deberá clasificar los titulares en su sección
correspondiente con el fin de aprender a descubrir y diferenciar los contenidos
de cada sección. Puede fijarse en las secciones que vienen enumeradas en las
págs. 67 y 68.
II. La finalidad de esta actividad es saber diferenciar los dos tipos
principales de portada y comprobar la dificultad que entraña la selección de
las noticias más importantes que irán en portada. También servirá para darse
cuenta de que la maquetación de la primera página debe ser atractiva y
especialmente cuidada, ya que es lo que atrae al lector. Se trata de trazar
líneas en el Din A-3 que indiquen dónde hay texto, titulares, fotografías,
publicidad, etc.
III. Analizar una portada y completar lo que pide el
enunciado con el fin de conocer cada periódico –portada, estilo, maquetación-.
Se trata de saber diferenciar la importancia de las noticias a través de los
elementos gráficos y la maquetación: la noticia que más ocupa y que lleva el
titular más grande o a más columnas será la más importante, le seguirá la que
lleva fotografía como medios de autentificación y, en último lugar estarán las
que solamente aparecen citadas en el sumario con una llamada al interior del
periódico.
Asimismo el
alumno debe saber que la noticia próxima al lector ayuda a que le interese y es
un recurso muy utilizado por la prensa regional y local. Cada vez tiene más
importancia el factor gráfico en el periódico por lo que es muy frecuente el
recurso a él para captar la atención del lector. Por eso se pide al alumno que
observe el número de fotografías, su tamaño, procedencia y la utilidad de las
mismas para ilustrar la información.
7. Estructura externa de un diario: la titulación.
OBJETIVOS.
q Identificar y distinguir
los diferentes caracteres tipográficos.
q Valorar las distintas ventajas que poseen las variadas
familias tipográficas.
q Analizar la importancia de la titulación en el proceso de
comunicación mediado.
CONTENIDOS.
Conceptos
q Los titulares.
q Caracteres tipográficos.
Procedimientos.
q Análisis del funcionamiento y la interrelación de mensajes
(códigos de percepción, de reconocimiento icónico, iconográficos).
q Reconocimiento de los símbolos que conforman las imágenes
difusoras de información.
Actitudes.
q Valoración de la capacidad de los titulares y caracteres
tipográficos para la creación y difusión de información.
q Sensibilidad hacia estos mecanismos expresivos de los
diarios.
Actividades
I. Realizar una noticia con todos los elementos que componen
el titular. Realizar este cometido es difícil, pues supone una labor de
síntesis por parte del alumno, que tiene que pensar también en el modo de
captar la atención del lector dejando de lado actitudes amarillas o
sensacionalistas.
II. Quizá el alumno tenga que repasar de nuevo los géneros
periodísticos de en la unidad 3. Se trata de elaborar una noticia (opinión
pura) con los escuetos datos que nos proporciona, por ejemplo, una agencia. Es
importante que el alumno se familiarice con la técnica de la pirámide
invertida, que le da un orden lógico a la exposición de un hecho. Se sugiere
que se desmenucen los datos de la noticia y se pongan por orden de mayor a
menor importancia. Posteriormente se procederá a redactar esos datos.
Recuérdese que el lid debe contestar las seis preguntas básicas (qué, quién,
cuándo, dónde, cómo y por qué).
III. Es un interesante ejercicio de análisis de titulares
para saber detectar y diferenciar lo objetivo de lo subjetivo, lo completo de
lo incompleto, lo total de lo parcial. El alumno deberá plantearse como mejorar
ese titular.
8. Estructura
externa de un diario: la paginación.
OBJETIVOS.
q Analizar los conceptos de paginación, diagramación y
maquetación.
q Apreciar los diferentes puntos fuertes de los modelos
europeos.
q Distinguir los elementos de la diagramación.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Importancia de la paginación.
q Pautas.
q Elementos que componen la diagramación: formato y números de
columnas.
q Modelos europeos y anglosajones.
q Consejos para una buena maquetación.
Procedimientos.
q Utilización de los medios tecnológicos para la producción de
un diario.
q Producción o edición de un documento sencillo con los medios
tecnológicos disponibles.
Actitudes.
q Valoración de la importancia de la paginación como soporte
físico de la información escrita.
q Hábito de racionalidad para entender la paginación /
maquetación.
Actividades
1. Copiar en un Din A-3 la maquetación de cualquier
periódico del día con el fin de que el alumno se fije en la maquetación y, por
tanto, la importancia que se le da a cada noticia. Hará recuadros en los
espacios correspondientes y, dentro de ellos, escribirá en mayúsculas las
palabras TITULAR, TEXTO, FOTOGRAFÍA, ETC. El resto del recuadro lo rellenará
con una línea en zig-zag en el caso de los textos y con una cruz en aspa de
esquina a esquina del cuadro reservado a ilustraciones y elementos gráficos.
II. Lo mismo que el ejercicio anterior, pero con una portada
inventada, lo que desarrollará la imaginación y el gusto estético pensando en
los lectores potenciales.
III. El objetivo es que el alumno practique y sepa qué es el
alzado, ordenando los diversos temas en secciones. Para repasar el concepto de
alzado, cfr. pg. 90.
IV. Escoger una noticia de la sección internacional y contestar
a las preguntas con el objetivo de diferenciar lo objetivo de lo subjetivo en
el titular, fijarse en la ausencia de alguna información importante, ver si
falta alguna “W” en el lid, detectar la importancia de esa información
dependiendo de su ubicación –par o impar, arriba o abajo, derecha o izquierda,
más o menos extensa dependiendo del número de columnas y líneas-, comparar esa
información con la extensión asignada a otras noticias. Posteriormente el
alumno hará un juicio crítico sobre la diagramación.
9. Información gráfica. La fotografía como técnica de comunicación social.
OBJETIVOS.
q Reflexionar y elaborar hipótesis sobre cómo afecta la
selección de los elementos técnicos al resultado final de las imágenes,
decidiéndose conscientemente por las que crean más adecuadas para sus
intereses.
q Disfrutar con la realización de imágenes con intención
expresiva y comunicativa.
q Enjuiciar desde el punto de vista técnico, estético y
expresivo representaciones fotográficas propias y ajenas, y saber discernir si
la imagen se adecua desde esta perspectiva a su contenido y mensaje y proponer
alternativas.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Historia de la técnica.
q Elementos técnicos de la fotografía: la cámara fotográfica y
el proceso fotográfico.
q La ilustración en la prensa: sus funciones
q Funciones.
q Fuentes gráficas.
q Tratamientos de la información gráfica.
Procedimientos.
q Exploración e identificación de los principales controles y
funciones de las cámaras fotográficas.
q Manipulación de todos los elementos que forman parte de la
cámara.
Actitudes.
q Rigor en el análisis de la realidad y de las imágenes de
ella obtenidas a partir de sus características y valores plásticos.
q Toma de conciencia de la importancia de enjuiciar las
representaciones fotográficas desde una perspectiva técnica, estética, ética y
expresiva.
q Valoración del conocimiento técnico, la organización y la
reflexión como elementos necesarios para obtener imágenes satisfactorias.
Actividades
I. Es un ejercicio que pretende la familiarización con el
control de velocidad de obturación en la cámara. Antes de tomar una fotografía
hay que pensar si el objeto es fijo o móvil, ya que de eso dependerá el que la
imagen salga fija o movida, salvo que
quiera darse ese efecto de manera intencionada a la fotografía.
II. El alumno deberá pensar previamente qué elementos quiere
resaltar en la fotografía, en qué aspectos la información gráfica es
noticiable, qué elementos aparecerán en primer plano y centrados, etc. Las
fotografías deberán comunicar y, para ello, hay que pensar previamente lo que
se quiere hacer.
III. Es muy importante fijarse en las fuentes de la
información, tanto textual como gráfica. Por otra parte, debemos pensar que
nada de lo que aparece es casual: el fotógrafo ha elegido el momento, encuadre,
fondos, etc., apropiados y se trata de desmenuzarlo. Por otra parte el alumno
deberá aprender a añadir los elementos que requieran explicación a la
información gráfica: tamaño elegido, pie de foto, etc.
IV. Las viñetas humorísticas e ilustrativas no están puestas
simplemente para rellenar hueco. Cumplen una función y el dibujante quiere
transmitir algo muy concreto. Se trata de que el alumno lo descubra.
V. Es una pregunta que cumple la función de autoevaluación
de las unidades estudiadas hasta el momento presente. Puede ser también un buen
modo de evaluar los conocimientos que el alumno ha adquirido hasta ahora si el
profesor le presenta un medio seleccionado por él en una prueba objetiva.
10. La composición y la impresión.
OBJETIVOS.
q Identificar y distinguir los conceptos de composición e
impresión.
q Valorar la importancia de estos mecanismos para la difusión
de información.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Composición.
q Impresión: tipografía, huecograbado, offset y color.
q Procedimientos.
q Selección del tipo composición/impresión más adecuado en
función de las características del mensaje y de la audiencia.
q Análisis de la relación entre el mensaje y la
composición/impresión en el proceso de comunicación mediada.
Actitudes.
q Actitud comprensiva ante la influencia que las
características tecnológicas del canal pueden ejercer sobre el mensaje.
q Valoración de la diferencia de una noticia soportada en
diferentes códigos.
Actividades
I. Ejercicio que pretende aunar todos los conocimientos
adquiridos por el alumno hasta el momento. Por otra parte, es bueno suscitar la
curiosidad e interés por conocer diariamente la noticia más importante del día.
Ha ocurrido un suceso, que se transmite a través de una fuente propia o ajena
(lo más común será a través de agencias), llega a la Redacción, donde un periodista
investiga más a fondo y se documenta, escribe la noticia, otro elabora un
artículo en el que da su opinión. Una vez escrito todo se maqueta y, desde la
propia Redacción se envía a Talleres, donde fotocomponen e imprimen.
Posteriormente el producto final llega al lector a través de los canales
correspondientes de distribución.
II. Aunque esta actividad está insertada en esta unidad, se
trata de un proyecto ambicioso que se puede organizar desde el inicio del curso
y servirá para apoyar los conocimientos teóricos que el alumno va incorporando
a través de las unidades precedentes. El profesor necesitará inyectar a sus
alumnos una buena dosis de ilusión para que esta actividad llegue a buen
puerto. Pero en estas edades es fácil conseguirlo. Se trata de seguir paso a
paso los modos de organización y estructura propuestos en el libro. Ni que
decir tiene que lo que se pretende es que el alumno aprenda a trabajar en grupo
y se dé cuenta de su trabajo repercute positiva o negativamente en el de los
demás. Aprenderá, por tanto, a valorar el esfuerzo común compartido.
11. La radio
OBJETIVOS.
q Reconocer, analizar y diseñar fórmulas radiofónicas.
q Adquirir técnicas de vocalización y de lectura de textos.
q Expresión y comunicación mediante el empleo de recursos sonoros.
q Apreciar las posibilidades expresivas del sonido.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Historia de la radio.
q Funcionamiento.
q Lenguaje.
q Programación.
Procedimientos.
q Grabación de documentos sonoros, a fin de relacionar los
efectos del sonido con hechos de la vida real, como tipos de música,
contaminación acústica en las ciudades, etc...
q Mantenimiento y cuidado de los aparatos electrónicos y del
resto del material disponible en el aula.
q Prácticas de comunicación por señas entre el control y la
locución.
q Selección de músicas adecuadas para cada documento.
Actitudes.
q Valoración del cuidado del material. Asunción por cada
miembro del grupo de la parte de responsabilidad que le corresponde como
administrador del material del centro en su uso, cuidados y correcto funcionamiento.
q Sensibilización respecto a la variedad de registros sonoros
y a la riqueza de sonidos que transmiten.
q Receptividad y sensibilidad a la importancia del sonido en
los documento audiovisuales y su relación con la vida cotidiana.
Actividades
I. El método más sencillo es el recurso a Internet, donde el
alumno encontrará información de todo lo referente a la emisora en cuestión.
También se puede encontrar la programación en algunos diarios o llamando
directamente a la emisora para solicitar dicha información.
II. Se trata de grabar el informativo de la mañana, mediodía
o noche, e ir apuntando los distintos elementos que lo integran. Ello le
preparará para los ejercicios de la siguiente unidad.
III. Con lo analizado en la actividad anterior el alumno
deberá confeccionar un guión técnico o pauta de programación del espacio
elegido. Así aprenderá a realizar sus propias pautas para el programa de radio
que se propone en la siguiente unidad. El alumno descubrirá también que los
informativos en radio están perfectamente estructurados y son fruto del trabajo
de un equipo de personas a lo largo de unas horas.
12. Los informativos en radio.
Objetivos.
q Reconocer, analizar y diseñar fórmulas radiofónicas
informativas.
q Adquirir técnicas propias de la información en radio.
Contenidos.
Conceptos.
q Características de la información en radio.
q Clasificación de los programas informativos.
Procedimientos
q Elaboración y tratamiento de documentos informativos
sonoros.
q Prácticas de comunicación gestual entre el control y la locución.
Actitudes.
q Valorar y cuidar el material.
q Sensibilización respecto a los registros sonoros y
producción de información en radio.
q Valorar la importancia del sonido como documento en la
información.
Actividades
I. Se propone una única actividad, pero compleja. Aparece
todo explicado allí. Evidentemente, dependerá mucho de los medios técnicos de
que disponga el centro. Pero, para no perderse en cuestiones técnicas, el
objetivo principal es que el alumno pierda el miedo a hablar en público,
redacte lo que posteriormente leerá y se familiarice con los micrófonos.
13. La televisión.
OBJETIVOS.
q Valorar el papel que la televisión pública puede representar
en la salvaguarda de ciertos criterios de programación, contenidos y exigencias
éticas y artísticas.
q Reflexión sobre la actitud pasiva del espectador que “traga
lo que le echen” y valorar positivamente la diversificación del ocio y de las
fuentes del placer y del entretenimiento.
q Acostumbrase a tener una actitud despegada, observadora y
analítica sobre la televisión.
q Valorar negativamente la redundancia, el esquematismo y las
simplificaciones de la mayoría de los mensajes y programas televisivos.
Contrastar la experiencia directa de la realidad con la experiencia como
espectador y contrastar que las imágenes de la televisión no coinciden con la
realidad.
q Adquirir una actitud crítica ante la falsa solemnidad o la
importancia desplazada que la televisión confiere a ciertos sucesos y
acontecimientos mientras ignora o margina a otros que quizás nos afecten más.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Definición e historia
q Técnica televisiva.
q Producción.
q Los estudios.
q Los programas de televisión.
q Presente y futuro de la pequeña pantalla.
Procedimientos.
q Localización y toma de datos relativos al uso del tiempo de
ocio.
q Desglose por bloques temáticos de la programación de
televisión.
q Análisis de contenidos relativos a algunos aspectos del
discurso televisivo.
q Comparación de los temas que trata la televisión con los
temas que interesan al público.
Actitudes.
q Reflexión crítica ante la importancia que tiene la
televisión en mi vida y en la vida de los que me rodean y el conjunto de la
sociedad.
q Valoración de los condicionantes y limitaciones sociales que
tienden a hacer de nosotros espectadores pasivos.
q Conciencia de que la importancia de un acontecimiento no
tiene, en ocasiones, relación con el tratamiento informativo que le da la
televisión.
Actividades
I.
Recoger las críticas de televisión que aparecen en los diarios, hacer un
resumen de lo obtenido con el objetio de que el alumno valore y considere la
opinión crítica que ofrece ese diario, lo que formará su criterio y una actitud
activa frente a las emisiones de la pequeña pantalla. Es muy importante saber
detectar qué intereses tiene el guionista o productor en cada programa.
II. Ver la televisión
de manera crítica ayuda a que el hombre sea más libre y madure su propio
criterio sobre lo que le conviene. El alumno intentará redactar un juicio sobre
los aspectos positivos y negativos que advierte en un programa, justificando
sus opiniones.
III. Será un
informativo breve. No hacen falta medios técnicos, tan sólo se pretende que el
alumno elabore la pauta y reflexione sobre el modo de estructurar la
información en el medio televisivo.
14. Las nuevas tecnologías en la información.
OBJETIVOS.
q Comprender un proceso de difusión de información a través la
las autopistas de la información.
q Diseñar y realizar un proceso de difusión de información a
través de estos medios.
q Valorar la importancia de las posibilidades, capacidades de
acceso y procesamiento de la información que posee Internet para estar
integrado en la sociedad actual.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q La informática en prensa.
q Las redes de información: Internet.
q Los mass media en Internet.
q El futuro de la red.
q Glosario
Procedimientos.
q Producción o edición de un documento sencillo con los medios
tecnológicos disponibles.
q Navegación a través del ciberespacio.
Actitudes.
q Valoración de las posibilidades de Internet para la creación
y difusión de información.
q Interés y deseo de participar en la denominada “aldea
global”.
Actividades
I. Se trata de buscar direcciones en Internet de los medios
de comunicación para que el alumno aprenda a moverse, a encontrar direcciones y
a acceder a la información diaria desde su ordenador.
II. Todos los diarios ofrecen su mail en las páginas web, y
diariamente recogen esas comunicaciones para publicarlas o tomar buena nota de
las críticas positivas o negativas de sus lectores en torno al propio periódico
o a un hecho de actualidad.
III. Descubrir Internet como medio para el ocio y cultivar
las propias aficiones.
IV. A través de un sencillo e-mail el alumno se dirigirá al
autor del libro para que realice una crítica seria y personal sobre el texto
que tiene en sus manos. Le facilitará desarrollar su espíritu crítico. Por
supuesto, será contestado por el propio autor.
V. La realidad de la prensa en el aula va tomando cuerpo en
todos los países del mundo. Se trata de que el alumno se aperciba de esta
realidad, y vea la asignatura como algo útil e importante.
15. El lenguaje periodístico de la publicidad.
OBJETIVOS.
q Distinguir entre realidad e imagen. Ser consciente de que
ésta puede ser manipulada.
q Aprender a interpretar imágenes y comprender los mecanismos
que influyen en esta interpretación.
q Analizar la importancia de la publicidad en nuestra manera
de percibir la realidad y en nuestros hábitos, particularmente en los de
consumo.
q Comprender que los mensajes transmitidos por vías emotivas e
irracionales nos afectan profundamente sin que seamos conscientes de ello, lo
cual nos deja desprotegidos.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Características de la publicidad.
q La publicidad en los medios.
q Control y tarifas publicitarias.
q Fórmulas publicitarias.
Procedimientos.
q Análisis de los tipos de relación entre texto e imagen, y de
la diferentes funciones que representa.
q Examen detenido de las imágenes para conseguir un
distanciamiento crítico.
q Análisis de los recursos iconográficos empleados en
publicidad y, fundamentalmente, de los estereotipos que ésta transmite.
q Análisis de ciertos procedimientos usados por el lenguaje
publicitario para crear significado y sentido.
Actitudes.
q Preocupación por el control que las grandes empresas, a
través de la publicidad, pueden ejercer sobre los mass media.
q Postura crítica ante el consumo desproporcionado y excesivo
al que puede arrastrarnos la publicidad.
q Conciencia crítica ante la manipulación que se hace desde
cierta publicidad con la imagen de las mujeres.
q Crítica ante la banalización que hace la publicidad de
ciertos valores: ecología, amistad, vida sana, sexualidad, etc...
Actividades
I. El alumno deberá aprender a analizar cualquier anuncio,
buscando la relación entre lo que se quiere vender, en qué se diferencia de
otros productos similares y cómo se presenta al público al que se dirige.
II/III. Se trata de descubrir la relación entre publicidad y
otros contenidos. Hay que apercibirse de que los medios viven de la publicidad,
y es algo que nunca pueden dejar de lado. Por otra parte, el alumno llegará a
la conclusión de que cuanta más publicidad tenga un medio, más audiencia tiene.
Un medio sin publicidad quiere decir que nadie acude a él para anunciarse,
probablemente porque tenga poca audiencia.
IV. En cualquier medio de comunicación, los anunciantes
pueden ser unos poderosos influyentes de sus contenidos, ya que viven de él. Es
difícil hablar mal de alguien que te está alimentando.
V. El modo más sencillo de obtener esta información es a
través de Internet. También se puede
seguir el método tradicional de la llamada telefónica, aunque es un poco más
lento y costoso.
VI. El alumno desarrollará en esa actividad toda su
capacidad imaginativa, teniendo en cuenta los parámetros estudiados en esta
unidad. Antes de realizar el anuncio, el publicitario se hace una serie de
preguntas, que son las que tiene que contestar el alumno.
16. La búsqueda de la objetividad en los Medios.
OBJETIVOS.
q Fomentar el hábito de la veracidad, como rectitud de la
acción, evitando la duplicidad, la simulación y la hipocresía.
q Valorar la naturalidad de los hechos a la hora de difundir
la información.
q Valorar el que se respete, tanto en la búsqueda de la
noticia como en su divulgación, los derechos legítimos y la dignidad del
hombre.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q La verdad y la objetividad informativas.
q Perfil de informador honesto.
Procedimientos.
q Interés y deseo de participación en situaciones
comunicativas de forma activa.
q Acceso y contraste de información procedente de diferentes
fuentes.
Actitudes.
q Valorar la dignidad de la persona y su derecho a la fama.
q Adquirir el hábito de verificación de la información.
q Aplicar rigor en las diferentes fases del proceso
comunicativo (búsqueda y recepción, producción y difusión).
Actividades
I. Se trata de opinar en torno a las actitudes éticas en los medios, desde
la profesionalidad y búsqueda de la objetividad y el servicio al bien común. El
texto que proponemos para comentar le ayudará a afianzar su vocabulario.
II/III. Con el fin de que el alumno distinga los distintos
enfoques e ideologías de cada periódico, se trata de que –partiendo de una misma
información- la analice en tres diarios distintos. El alumno buscará las
intenciones de cada uno y, por tanto, si incluyen opiniones veladas.
17. Obstáculos a la objetividad informativa.
OBJETIVOS.
q Analizar que los medios de comunicación social pueden
engendrar cierta pasividad en los usuarios, haciendo de éstos consumidores poco
vigilantes de mensajes o espectáculos.
q Conocer y analizar los procesos de comunicación de la
sociedad actual, reflexionando sobre sus dimensiones psicológica, tecnológica, económica,
ideológica y política de los mismos.
q Analizar y valorar los usos indebidos de las tecnologías de
la información, reconociendo su contenido ideológico.
q Analizar críticamente las repercusiones sociales,
culturales, económicas, etc..., de los medios de comunicación.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Las agencias mundiales.
q Agencias internacionales y nacionales.
q La empresa editora.
q Director y mandos intermedios
q Redactores, corresponsales, etc: la selección de las
noticias.
q El poder político.
q El poder económico.
Procedimientos.
q Observación y exploración de los mecanismos, manifiestos o
solapados, utilizados en los medios de comunicación para inducir
interpretaciones específicas de los mensajes.
q Elección de los medios más adecuados en función de la
información.
q Estudio y análisis de periódicos de distinta ideología.
Actitudes.
q Actitud crítica ante los medios que dificultan la
participación de los receptores en el proceso de comunicación.
q Hábito de verificación y contraste de la información.
Actividades
I. Es una actividad similar a la presentada en la unidad anterior. Tiene la finalidad de detectar las distintas ideologías que pueden subyacer en las cadenas de televisión, así como las grandes posibilidades de influencia que encierra la pequeña pantalla.
II. Los adolescentes son muy vulnerables a los medios. Se trata de que el propio alumno lo descubra. Es muy interesante analizar la capacidad de influencia que ejerce la televisión y el mimetismo que provocan algunas series en modos de vestir, dichos y expresiones, modas, planteamientos morales, generar estados de opinión, etc.
III. Detrás
de cada medio hay una sociedad, un capital y, por tanto, personas que pueden
querer algo más que ganar dinero. El poder económico lleva al poder político y
es una tentación muy fácil querer dirigir, querer imponer propios puntos de
vista, generar estados de opinión, etc.
18. La negación del ser periodístico.
OBJETIVOS.
q Detectar atentados a la ética informativa, y al consumidor
de medios, en su consumo habitual.
q Servicio a la verdad en la difusión de la información.
q Evitar ceder a la difamación.
q Discernir entre el buen Periodismo y su negación por falta
de ética.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Manipulación informativa.
q Atentados contra la Ética informativa.
Procedimientos.
q Contraste entre los planteamientos éticos que caracterizan
al informador honesto y al deshonesto.
q Análisis de la importancia de fundamentar éticamente la
profesión informativa.
Actitudes.
q Hábito de verificación de la información.
q Valoración de la firmeza de aquellos que, una vez conocida
la verdad, se adhieren a ella sin tener en cuenta los inconvenientes.
Actividades
I. Análisis de una información en radio tratada en
diferentes emisoras: veracidad de las informaciones, conclusiones sacadas,
tiempo dedicado a cada noticia, ocultación de datos si es el caso para llevar
al receptor a sacar determinadas conclusiones, intereses particulares
entremezclados (por ejemplo, que se hable mal de un accionista de ese medio),
etc.
II. Buscar expresiones que impliquen falta de contraste o
verificación en una información. Frases como “según aseguraron varios
dirigentes...” parece que no están suficientemente cimentadas, ya que no se
conoce la fuente de la información y, por tanto, podría estar inventada por
alguien.
III. El alumno recortará aquellas informaciones u opiniones
que le llamen la atención después de haber estudiado la presente unidad. Las
pegará en folios y hará un comentario crítico de ellas.
IV. El profesor comprobará la capacidad de síntesis del
alumno y le llevará a través de un recorrido crítico de los medios: cómo se
puede generar una opinión prefabricada, la dicotomía de ganar en prestigio o en
audiencia apoyándose en los sectores más incultos de la sociedad, etc. Con los
conocimientos que ya tiene el alumno, se generará un debate sobre la
parcialidad o imparcialidad en los medios.
19. La responsabilidad activa del consumidor de Medios.
OBJETIVOS.
Comprender que es preciso imponerse moderación en el uso de
los medios de comunicación.
Adquirir la formación de una conciencia clara y recta para
detectar las influencias de los medios de comunicación.
Comprender el funcionamiento y practicar el uso de las
tecnologías de la información y comunicación manteniendo actitudes reflexivas y
críticas sobre las mismas.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Como leer el periódico: la forma.
q El fondo.
q Cartas al director.
q El ombudsman.
q Los códigos deontológicos.
q Los libros de estilo.
Procedimientos.
q Análisis y contraste de la información.
q Selección adecuada de la información en función del
destinatario.
q Elección de los medios más adecuados en función de la
información y del destinatario.
Actitudes.
q Hábito de contraste de la información.
q Valoración de la ecuanimidad de los mensajes, así como la
conveniencia de que se recojan ponderadamente las opiniones de todas las partes
implicadas.
Actividades
I/II. Es una tarea que se puede realizar por grupos, con el
fin de elaborar un informe general sobre el mail y nombre del director de todos
los medios que existen en nuestro país. Sirve para manejarse a través de Internet
y para facilitar al alumno que pueda ejercer su derecho a influir en los medios
con sus críticas positivas o negativas. El ciudadano no debe conformarse con
ser un consumidor pasivo de información, sino que todo el mundo tiene mucho que
decir, del mismo modo que cuando alguien va a un restaurante y considera que la
comida está mal hecha, pide que se la cambien.
III. Hay libros de estilo que sólo hablan de cuestiones
gramaticales y otros que incluyen también ideario, planteamientos de fondo,
etc. Que el alumno se acoja a este último tipo y que se plantee qué normas de
estilo daría para elaborar una publicación para gente de su edad.
20. Datos de interés sobre audiencias en España.
OBJETIVOS.
q Valorar el conocimiento que poseen las audiencias de la sociedad
española.
q Analizar las causas de los éxitos de determinadas líneas
editoriales en los medios de mayor audiencia.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Términos técnicos.
q Estudios en España.
q Datos sobre audiencias.
q Salidas profesionales de la carrera de Periodismo
Procedimientos.
q Acceso a los distintos datos y seguimiento de audiencias que
se realizan en España.
q Contraste de estos datos actuales con los de nuestro entorno
cultural y con los pasados.
Actitudes.
q Actitud crítica ante la noción de aplicar como criterio de
actuación el seguir lo que la mayoría hace.
q Valoración de la propia capacidad para mejorar la sociedad a
través de la participación activa en los medios.
Actividades
I. Es un interesante ejercicio que permitirá al alumno
comparar los datos objetivos que periódicamente publica el EGM con el análisis
que hace cada medio de la audiencia que tiene. Por supuesto, cada uno resalta
lo que le conviene para hacer ver a la audiencia y a los anunciantes que deben
seguir confiando en él.
II. Se trata de establecer una comparativa entre los datos
oficiales del EGM y los del entorno que rodea al alumno. Éste descubrirá que
las encuestas tienen su técnica y requieren s preparación. De todos modos
resultará interesante comprobar la audiencia de medios que cada alumno descubre
en su entorno y compararla con el resultado obtenido por el resto de los
grupos.
21. Otras actividades propuestas.
OBJETIVOS.
q Acercar el colegio a la sociedad.
q Adquirir habilidades de organización y responsabilidad en la
planificación de las propias tareas y en relación con los demás en un trabajo
de equipo.
q Valorar el enriquecimiento personal y social, la adquisición
de una actitud respetuosa que produce la cooperación en un entorno de trabajo
de equipo y la comunicación con otros grupos fuera del centro escolar.
CONTENIDOS.
Conceptos.
q Películas de apoyo educativo.
q Entrevista a un personaje famoso.
q Asistencia a rueda de prensa.
q Reseña de prensa de conferencia-coloquio.
q Visitas a medios de comunicación.
q Seguimiento de noticias sobre los mass media.
q Seguimiento quincenal de una información.
Procedimientos.
q Análisis de la importancia del desarrollo de las propias
capacidades en beneficio de las personas que integran su entorno, profesional y
familiar.
Actitudes.
q Potenciar el rigor en el cumplimiento de las tareas
asignadas.
q Valorar los aspectos positivos derivados de la relación con
los miembros del grupo de trabajo.
Índice
0.-Introducción..............................................................1
1.-Objetivos generales de
la asignatura....................3
2.-Programación...........................................................3
2.1.-Clases
teóricas......................................................3
2.2.-Clases
prácticas...................................................4
2.2.1.-Redacción
periodística....................................4
2.2.2.-Radio y
Televisión..............................................4
2.3.-Visitas a Medios de
Comunicación...................5
2.4.-Trabajos
trimestrales............................................5
2.5.-Otras
actividades.................................................6
3.-Evaluación y
calificaciones....................................6
4.- Temas
Transversales................................................8
5.-Atención a la diversidad.........................................9
6.
Cronogramación.....................................................10
7.Programación.Unidades
Didácticas.......................11
8. Indice.......................................................................40